- ¿Qué gente maravillosa se cruzó en vuestro camino y ha quedado en el recuerdo para siempre ?
Ufff, muchísimas! No podríamos parar de hablar de todos los compañeros de ruta que hemos conocido que se han convertido en amigos. Les mandamos un beso a todos desde aquí y ojalá podamos volver a vernos. A algunos ya los hemos visto por España antes de venirnos a Alemania!
- ¿Qué comida, alimento o fruta os llamó la atención por lo sabrosa que era o por la repugnancia que os producía?
Aquí tenemos un problema para responder a esta pregunta, porque nos encanta todo!! Creo que hay muy muy pocas cosas que no hayamos probado en nuestros viajes, aun a riesgo de pillar lo que llaman “diarrea del viajero”, que todos habremos tenido en más de una ocasión. Nos encanta comer en la calle, en restaurantes, en bares, en casa de gente que nos invita, en fiestas... Por nombrar algo, comimos “chapulines” en México, que son saltamontes que los cocinan fritos con limón, y que saben a eso, a limón. Lo que más asco nos ha dado en todos nuestros viajes es cuando estuvimos en Ecuador colaborando con una ONG Española llamada “Huauquipura”. Cuando íbamos a las comunidades indígenas nos ofrecían “chicha”, que es una bebida fermentada que hacen mascando unas hojas y escupiendo luego el jugo en una olla, con lo que estás bebiendo saliva de otra persona...
- ¿Qué hecho social os impactó mas en vuestro viaje RTW?
Hemos colaborado varias veces con diferentes ONGs en nuestros viajes, y lo que más nos sorprende siempre es la sonrisa de los niños, a pesar de la situación en la que viven. Aparte de eso, nunca hemos visto una pobreza tan profunda como la de la gente de la India. En Potosí (Bolivia) nos impactó mucho también ver a los niños que trabajan en las minas de plata del Cerro Rico.
- ¿Tuvisteis algún contratiempo grave en vuestra aventura?
Gracias a Dios, nada durante el viaje, aparte de un par de diarreas y un par de días con fiebre. Lo más grave que nos pasó es que se nos rompió el ordenador en Perú.
Ruinas de Machu Picchu (Perú) y ciudad vieja de Ping Yao (China)
- ¿Alguna vez os pasó por la cabeza desistir de vuestro sueño y regresar a casa?
Jamás. Hemos tenido una experiencia superpositiva. Aparte de que acabas harto de regatear en muchos sitios, la gente suele ser estupenda y lo que ves cuando viajas te compensa todo lo malo que puedas vivir.
- ¿Qué habéis echado de menos durante el viaje RTW y nunca llegasteis acostumbraros?
Aparte de a la familia y amigos, poco más. Nos adaptamos muy bien a todo, desde dormir en un dormitorio común de 16 literas, hasta comer sentados en el suelo y con las manos sucias, pasar noches enteras en autobuses o trenes, dormir en aeropuertos, sufrir retrasos de vuelos (muchas veces), que la comida esté tan picante que te lloran los ojos... Si hay que nombrar algo, podría ser el pan tostado por las mañanas. Es raro encontrar tostadas por el mundo...
- ¿Nos podéis relatar la anécdota o curiosidad mas relevante?
Elena: Anécdotas sobre el viaje tenemos muchas, la verdad es que en 4 años de aventuras pasan tantas cosas que hasta se te van olvidando. Pero de otras muchas si que nos acordamos. Y solemos recordar una que nos pasó en Indonesia, concretamente en la isla de Sulawesi, visitando a los Toraja, un pueblo conocido por sus funerales. Hasta allí nos desplazamos en una avioneta para ver si podríamos presenciar alguno, que habíamos visto en los típicos documentales de "la dos" y nos habíamos quedado flipados. Desde aquel día sabía que tenía que vivir eso y allá que nos fuimos. Al día siguiente de llegar empezaba uno muy importante, en concreto el funeral de dos hermanos que habían muerto 10 y 8 años antes de la fiesta. Durante todo ese tiempo había ahorrado la familia dinero para el funeral, una fiesta de una semana de duración a la que se invita a cientos de personas de todos los poblados y en la que se matan cerdos y búfalos por cientos. Allí nos plantamos y lo fuimos observando todo desde un segundo plano. Las distintas familias estaban colocadas en torno a los muertos en palafitos de madera construidos para la ocasión. Una mujer se nos acercó y nos habló en inglés. Esto nos dio mucho alivio porque allí era imposible comunicarse con nadie. Nos contó que era un familiar que vivía fuera y que había venido sólo para el funeral. Nos invitó a que comiéramos con ella y con su familia en un palafito y nos sentamos allí con ellos, en el suelo, sobre esteras de palma. Una vez mataron los búfalos delante nuestra, los trocearon y los pusieron al fuego (este proceso duró horas y horas), empezaron a sacar grandes bandejas de carne. Y yo no soy gran amiga de la carne, que me encanta y me la como pero debe estar muyyy magrita y que no la vea yo antes cruda. La carne era un amasijo de piel, tendones y grasa al mogollón, vamos que lo que menos tenía era carne. A mi me la ofrecieron y os juro que era imposible que me metiera eso en la boca. Así que no se me ocurrió otra cosa, que decir que era vegetariana y que no comía carne, que nunca en mi vida la había probado. Y tan pancha que me quedé yo, con al esperanza de que después sacaran bandejas de alguna verdurita cocinada. Pero las horas pasaban y dentro de mi se empezaba a reconcentrar la mala leche que a mi me entra cuando tengo mucha hambre y no hay expectativas de comer. Así que llegados al punto de no retorno tuve que tragarme mis palabras y decirle a la señora: bueno, soy vegetariana pero he pensado que eso tiene muy muy buena pinta y que puede que hoy sea el día en el que tenga que probar la carne por primera vez... Y no me quedó otra que comer de aquella carne que no sabía tan mal, pero que al día siguiente tenía unos vómitos y una fiebre que para mi se quedan. No se si sería autosugestión pero realmente ha sido de las pocas veces en estos años que me he enfermado.
- ¿Cuál fue vuestra mejor foto?
Ufff, que pregunta tan difícil! Tenemos las paredes de la casa llenas de fotos de nuestros viajes, y cuando sabemos que una foto va para una de las paredes de casa somos bastante exigentes cuando le pedimos a alguien que nos la haga, jejeje. Yo (Pablo) le he llegado a pedir a la misma persona que nos repita la foto hasta 5 veces, hasta que ha hecho la foto perfecta para el salón, jajaja. Una que nos encanta, y además que al principio no entraba en nuestros planes, es una que tenemos delante de un Moai en la Isla de Pascua, por ser un lugar tan remoto y tan místico.
Entre moais en Isla de Pascua, nuestra foto preferida
- ¿Qué reflexiones habéis hecho tras el viaje RTW? Esta experiencia, ¿ha cambiado en algo vuestra forma de pensar y de vivir?
Pues sí. Ahora vemos el mundo más pequeño, más asequible, no nos parecen mucho 12 horas de viaje, por ejemplo. Ahora sabemos que queremos seguir moviéndonos, nos hemos convertido en auténticos “culos inquietos”, ya estamos pensando cual será nuestro próximo destino y eso que acabamos de llegar a Alemania. Ahora también vemos más claro que uno puede conseguir sus sueños si los persigue (repetimos que nos sentimos muy afortunados, y sabemos que mucha gente quiere y no puede hacerlo). Y tenemos muy claro que queremos seguir viajando, que queremos conocer el mundo entero.
Una cosa que recomendamos a la gente que vaya a hacer un viaje de estas características es que no dejeis nada por hacer que os apetezca mucho. Nosotros nos hemos arrepentido varias veces de no haber hecho esto o aquello porque era muy caro o porque estaba muy lejos. Al final os alegrareis seguro.
- ¿Volveríais a repetir esta aventura? ¿Tenéis planeado algún otro viaje de este tipo?
Tenemos muy claro que lo volveremos a hacer, solo que tenemos que volver a ahorrar. Esto es como una droga, una vez que lo pruebas no puedes parar. Nuestro objetivo es volver a irnos en un par de años. A dónde, ya lo improvisaremos...
Guanajuato (México) y Nueva York (EE.UU)
- ¿Por qué quisisteis contar el viaje RTW en un blog o página web?
Al principio lo empezamos a escribir para nuestros familiares y amigos, para que supieran dónde y cómo estábamos. También un poco lo hicimos como diario de viaje, porque nos encanta leer cosas que nos pasaron y reírnos recordando momentos divertidos o peculiares. Pero cada vez más y más gente nos leía, nos comentaba en el blog e incluso nos pedían consejos de viaje y eso nos encantaba y nos animaba a seguir escribiendo. Teníamos la idea de recopilar todas las entradas de nuestro blog en un libro para tenerlo de recuerdo, y lo hemos hecho. Hay gente que ha comprado un ejemplar y todo! Los que estén interesados lo pueden comprar entrando en nuestro blog y clickando encima de la foto de la portada. También está disponible en formato E-book.
- ¿Recordáis algún comentario de vuestros seguidores, que os haya llamado especialmente la atención?
Nos llaman la atención muchos comentarios, gente que nos nos conoce en persona y nos dice que para ellos somos como “parte de la familia”, gente que les cuentan a sus parejas “pues hoy Pablo y Elena están en tal sitio...”, gente que nos dicen que les hemos inspirado para dar el paso, gente que se van de viaje y piden consejos, gente que escriben tras un viaje para dar las gracias por las recomendaciones de sitios u hoteles, gente que nos agradece que hablemos bien de sus ciudades de origen...
- ¿Os ha sorprendido la cantidad de visitas que recibe La Aventura de Pablo y Elena ?
Muchísimo. Como ya hemos dicho, todo empezó para nuestras familias y amigos. Y ahora después de casi 5 años que lo empezamos tenemos más de 180.000 visitas!
- ¿Hasta cuándo seguiréis escribiendo? ¿Alguna vez habéis tenido la tentación de eliminarla?
La verdad es que últimamente estamos escribiendo menos, ya que ahora en Alemania no nos pasan tantas cosas para contarlas semanalmente, como hacíamos cuando estábamos de viaje. Pero no se nos ha pasado por la cabeza cerrar el blog. Lo mantendremos ahí el tiempo que dure, por si a alguien le apetece leer algo de nosotros o por si alguien puede recuperar información útil de él.
- Y por último, ¿Qué sugerencias o consejos nos daríais para nuestro blog "La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo" ?
Seguid haciéndolo como hasta ahora que está genial!!
Nara (Japón) y Quebec (Canadá)
Muchas gracias por vuestra sinceridad, vuestro tiempo y la ayuda que vuestras palabras pueden suponer para otros viajeros. Os deseamos lo mejor y que la aventura siga anidando en vuestro corazón. El que no ha viajado poco ha vivido. Un abrazo muy fuerte.
SABIDURIA VIAJERA
"Siempre decimos y somos conscientes, de que somos unos privilegiados por haber podido realizar este sueño.
“Nosotros no tenemos más “vicios” que viajar, y nos merece la pena todo el dinero que hemos invertido en todos y cada uno de los viajes que hemos hecho.”
“Nunca jamás nos arrepentiremos de haber tomado la decisión de dar Vuelta al Mundo.”
“Somos unos viajeros incansables y nos encanta viajar, conocer gente, sitios y costumbres diferentes.“
“Durante el viaje no tuvimos ningún problema de comunicación, el lenguaje internacional de mover las manos y hablar en inglés o español muy despacito, sirve la mayoría de las veces”
“Hemos conocido a gente maravillosa por el camino que se han convertido en amigos para toda la vida.”
“Como equipaje, nunca cargar con más ropa de la que te llevarías a un viaje de 15 días. Al final, por muy poco que quieras meter, siempre hay algo que sobra.”
“No creo que nada sea imprescindible en el equipaje, hoy en día puedes encontrar de todo en cualquier parte del mundo. Nosotros siempre llevamos un pequeño portátil para estar conectados con la familia y para ir escribiendo nuestro blog.”
“El hecho de viajar por libre, te da una sensación de libertad plena, a veces un sitio te encanta y te quedas más tiempo, y otras veces no te gusta el sitio y te vas a otro lado sin nada que te ate.”
“Hemos colaborado varias veces con diferentes ONGs en nuestros viajes, y lo que más nos sorprende siempre es la sonrisa de los niños, a pesar de la situación en la que viven.”
“La gente que te encuentras suele ser estupenda y lo que ves cuando viajas, te compensa todo lo malo que puedas vivir.”
“ Ahora vemos el mundo más pequeño, más asequible, no nos parecen mucho 12 horas de viaje, por ejemplo. Ahora sabemos que queremos seguir moviéndonos, nos hemos convertido en auténticos “culos inquietos”, ya estamos pensando cual será nuestro próximo destino.”
“Cuando viajéis, no dejéis nada por hacer que os apetezca mucho. Nosotros nos hemos arrepentido varias veces de no haber hecho esto o aquello porque era muy caro o porque estaba muy lejos. Al final os alegrareis, seguro.”
Pablo y Elena
Nota:Las fotos son una cortesía de los entrevistados. .
“Teníamos la idea de recopilar todas las entradas de nuestro blog en un libro para tenerlo de recuerdo y lo hemos hecho”.
Presentación
Pablo y Elena son un joven matrimonio sevillano de 35 años, él médico y ella educadora social. En Enero de 2009 comenzaron a dar la Vuelta al Mundo.
El viaje que planearon para un año se alargó hasta casi tres, aunque realizado en tres etapas, que interrumpieron para volver a casa por diferentes asuntos, entre otros, por la aparición a Elena de un linfoma de piel. Cuando Pablo escribió el emotivo post “De como la vida puede cambiarte en un minuto” todos los seguidores nos sobrecogimos, afortunadamente el tumor cancerígeno no se había extendido y todo quedó en un susto, retomaron el viaje y la aventura continua.
Esta pareja redactan un desenfadado blog: “La Aventura de Pablo y Elena”, donde a modo de cónicas van relatando sus viajes, vivencias y sentimientos, de una forma cercana y positivista, con el característico gracejo andaluz que tanto nos encanta. Acaban de publicar el libro “825 días de Vuelta al Mundo”, donde recogen su diario de viaje y muchas anécdotas.
Playa de Yasawas, Islas Fiji
- ¿Qué razones os movieron a realizar la Vuelta al Mundo (RTW)?
Sabíamos que no queríamos estar desde los veintipocos hasta los 67 años en el mismo puesto de trabajo, en la misma ciudad y con la misma rutina diaria. Siempre habíamos viajado juntos desde los 20 años y siempre nos había rondado la idea por la cabeza. Y finalmente a finales de 2008 hubo una “alineación de astros” que propició que pudiéramos cumplir nuestro sueño.
- ¿Qué pensaron de vuestra decisión los familiares y amigos?
Pues hubo de todo, la verdad. Que si estamos locos, que íbamos a dejar trabajos muy buenos, que no duraríamos de viaje más de 4 meses, pero también muchas palabras de ánimo, mucha gente que nos decía que ojalá pudieran hacerlo ellos también, y nuestras familias, a los que al principio les chocó un poco, por eso de que las madres siempre quieren tener a los suyos cerca, al final nos animaron mucho y nos dijeron que hacíamos bien, que teníamos todo el derecho del mundo a hacer lo que nos pareciera bien y que si esa era nuestra decisión, que “palante”, como decimos en el sur. Siempre decimos y somos conscientes de que somos unos privilegiados por haber podido realizar este sueño.
- ¿Os costó ahorrar el importe del viaje RTW o encontrasteis una financiación? ¿Os habéis arrepentido alguna vez de este esfuerzo económico ?
Todo el dinero que empleamos lo estuvimos ahorrando, no tuvimos más financiación que la nuestra propia (y un par de billetitos de 50 euros que nos dieron algunos familiares por eso de “para que hagáis algo que os recuerde a mi”). Por supuesto que gastas bastante dinero, pero seguro que mucho menos del que la gente se piensa. Nosotros no tenemos más “vicios” que viajar, y nos merece la pena todo el dinero que hemos invertido en todos y cada uno de los viajes que hemos hecho. Nunca jamás nos arrepentiremos de haber tomado esa decisión, que repetimos que la tomamos en unas circunstancias muy favorables para nosotros y que nos sentimos muy afortunados de haber podido hacer este gran viaje.
- ¿Cuándo nació la idea de hacer este viaje RTW y cuánto duró su preparación?
Como ya hemos comentado, era una idea que nos rondaba a los dos por la cabeza desde que empezamos a salir juntos. Hemos hecho muchos viajes previos a éste, y siempre nos sabían a poco. Cuando llegaba la hora de volver, nunca queríamos! Somos unos viajeros incansables y nos encanta viajar, conocer gente, sitios y costumbres diferentes. La historia de la decisión final de este viaje es bastante curiosa. Era Agosto de 2008 y teníamos comprados billetes para ir a China por 20 días en Octubre de ese mismo año. Llevábamos un par de días pensando “Y si nos fuéramos a dar la vuelta al mundo?”, pero claro, ya teníamos los billetes de China, y era mucho dinero. Y de repente un día nos sonó el teléfono. Nos llamaban de Air France para decirnos que el vuelo de China se retrasaba un día, que si queríamos quedarnos el billete o que si queríamos que nos devolvieran el dinero. Entonces le dije a la señora que volviera a llamar en 5 minutos. En esos cinco minutos que se nos hicieron eternos, tomamos la decisión que cambiaría nuestras vidas. Al volver a sonar el teléfono le dije a la señora que nos devolvieran el dinero. Y de mediados de Agosto de 2008 al 9 de Enero de 2009 estuvimos como locos preparándolo todo! Vacunas, visados, billetes...
Cuzco (Perú) y Halong Bay (Vietnam)
- ¿Qué idiomas habláis? ¿Tuvisteis en el transcurso del viaje algún problema de comunicación?
Los dos hablamos Inglés suficientemente bien como para no tener problemas de comunicación. Yo (Pablo) además hablo portugués, ya que estuve trabajando en Portugal por 3 años. Ahora estamos aprendiendo Alemán, porque estamos en Alemania para trabajar, ya que la situación en España no está para tirar cohetes. Durante el viaje no tuvimos ningún problema de comunicación, ya que si nos metíamos en algún lugar remoto de Indonesia por ejemplo, y la gente no hablaba inglés, el lenguaje internacional de mover las manos y hablar en inglés o español muy despacito sirve la mayoría de las veces, jejeje.
- ¿Cómo aconsejáis hacerla, en compañía o en solitario? ¿Cómo la hicisteis vosotros?
Nosotros viajamos los dos solos, pero hemos conocido a gente maravillosa por el camino que se han convertido en amigos para toda la vida. Hubo algunos tramos en el que algún familiar o amigos se nos unieron, como en Japón o en Vietnam, y lo disfrutamos muchísimo. Nosotros aconsejamos hacerlo, ya sea solo o acompañado, porque si vas solo igualmente vas a conocer a gente que está como tú, y vas a forjar lazos de amistad tremendamente fuertes.
- ¿Cómo llevasteis vuestro equipaje, en mochila, en maleta o hicisteis uso de ambos?
Nosotros nos decantamos por una mezcla de ambas, es decir, maletas con ruedas que tienes asas para hacerla mochila. La mayoría del tiempo puedes arrastrar la maleta con las ruedas, y así no te matas la espalda. Pero si había que subir escaleras y el suelo tenia muchos baches, entonces nos colgábamos nuestras “maleta-mochilas” y no teníamos ningún problema. Creemos que esa es la mejor opción. Y desde luego, nunca cargar con más ropa de la que te llevarías a un viaje de 15 días. Al final, por muy poco que quieras meter, siempre hay algo que sobra!
Sidney (Australia) y Glaciar Perito Moreno (Argentina)
- ¿Qué cosas incluiríais como imprescindibles en el equipaje?
No creo que nada sea imprescindible, hoy en dia puedes encontrar de todo en cualquier parte del mundo. Para nosotros es fundamental unas buenas botas impermeables para caminar sin parar y que no te hagan daño en los pies, y poco más. Como cosas útiles aconsejaríamos una cuerda de tender la ropa y algunas pinzas, ya que en mas de una ocasión la vas a usar, medicamentos esenciales, porque si te pones malo por la madrugada da mucha pereza irte a buscar una farmacia o un centro de salud, una linterna, y a consejo de Elena para las chicas, un Go-Girl, un dispositivo de silicona para que las mujeres puedan hacer pis de pie. Nosotros además siempre llevamos un pequeño portatil para estar conectados con la familia y para ir escribiendo nuestro blog.
- ¿Cuál fue el itinerario y la duración de vuestra Vuelta al Mundo? ¿Fue suficiente, corta o excesiva?
Pues nuestro gran viaje ha tenido 3 partes diferentes. Los primeros 10 meses empezamos por Cuba, Guatemala, Honduras, Belice, México, Japón, China, Indonesia, Camboya y Vietnam, y de ahí tuvimos que volver a España a arreglar unos asuntos. En Enero de 2010 nos volvimos a ir, esta vez 6 meses a Australia, Fiji y Nueva Zelanda, y de nuevo vuelta a España para otros asuntos. Y la tercera, en Enero de 2011 otros 10 meses rumbo a Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Estados Unidos y Canadá, y de ahí 5 meses a Guinea Ecuatorial a trabajar de Cooperantes para una ONG Española. En Marzo de 2012 volvimos a España y en Junio nos vinimos para Alemania para trabajar aquí. Si no fuera por el inminente agotamiento de nuestros fondos, hubiéramos seguido todo el tiempo que hubiéramos podido.
- ¿Sois partidarios de un viaje RTW con vuelos y rutas programadas o mejor improvisar sobre la marcha ?
Improvisar, por supuesto. Nosotros hicimos la cuenta cuando volvimos y más o menos sale igual de precio (incluso algo más barato por libre), pero el hecho de ir por libre te da una sensación de libertad plena, a veces un sitio te encanta y te quedas más tiempo, y otras veces no te gusta el sitio y te vas a otro lado sin nada que te ate o algún vuelo que tengas ya planificado. Para nosotros la magia del viaje es esa, la libertad de elegir tu siguiente movimiento. Siempre le recomendamos a todo el que nos pregunta hacerlo por libre.
- ¿Qué lugar del mundo os fascinó ? ¿Os habéis propuesto volver a visitarlo ?
Cada lugar tiene su magia. No creo que se pueda comparar una ciudad colonial de México a una playa desierta de Fiji, por poner un ejemplo. Y por supuesto cada persona vive un país o un lugar concreto a su modo, lo que para nosotros puede ser maravilloso, para otra persona puede ser horrible. Por eso no nos gusta recomendar sitios muy efusivamente, preferimos contar a la gente lo que puede encontrar en cada lugar y que cada uno descubra su propia “magia”. Por decir algo que a nosotros nos encantó fue México, todo el país, sus gentes, su arquitectura, su comida, sus playas. Nos enamoró completamente. También Indonesia nos pareció maravilloso. Pero bueno, como hemos dicho son visiones personales. Y respecto a lo de volver, siempre que nos vamos de un sitio decimos “adiós, pero volveremos...”. Queremos volver a todos los sitios que hemos pisado! Siempre hay cosas que te dejas atrás, y no hay excusa mejor para volver a un sitio que dejarte “algo” por ver.
Salar de Uyuni (Bolivia) y Tana Toraja, isla de Sulawesy (Indonesia)
Nota:Las fotos son una cortesía de los entrevistados.
Sin apenas darnos cuenta, hemos empezado a ver las calles iluminadas con multitud de bombillas de colores, los escaparates adornados con guirnaldas, espumillones y papel de color oro y plata, los villancicos han comenzado a sonar por las calles, la gente hace cola para comprar la lotería... no hay duda, ¡la Navidad ha llegando!
Un año mas, quisiera desde aquí felicitaros a todos, desearos que os olvidéis momentáneamente de la crisis, que la alegría navideña inunde vuestros corazones, es un tiempo mágico para pasarlo junto a los seres mas queridos, pero si la lejanía nos lo impide, hay medios como el envío de un simple mensaje SMS desde nuestro móvil o un christma navideño, para que les hagan sentirse recordados y queridos.
No está la economía, especialmente en España y otros países europeos, para grades faustos, pero siempre Papá Noel o los Reyes Magos, encontrarán un pequeño detalle para emocionarnos. Recuerdo de pequeño, que mis regalos tan solo consistían en un puñado de higos secos, unas castañas, almendras garrapiñadas y una pelotita o peonza, pero ese día, al recoger los regalos dentro de los zapatos - así es tradicional en mi pueblo - ¡me hacían sentir el niño mas feliz del mundo!
Este año, os dejo como obsequio algunas citas o frases célebres de Navidad ¡¡con mis mejores deseos de paz, amor y felicidad en estas entrañables fechas, que el próximo año sea mejor para todos!!
Frases de Navidad
“Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar”. Charles Dickens
“El mejor de todos los regalos alrededor de cualquier árbol de Navidad es la presencia de una familia feliz y unida”. Burton Hillis
“Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor”. Hamilton Wright Mabi
“No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, queridos y tradiciones”. Bill McKibben
“No te preocupes por el tamaño de tu árbol de Navidad, a los ojos de los niños, todos miden 30 pies de altura”. Larry Wilde
“Navidad es hacer algo extra por alguien”. Charles Schulz
“¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz”. Agnes M. Pharo
“Ojala pudiésemos meter el espíritu de navidad en tarros y abrir un tarro cada mes del año”. Harlan Miller
“Las fiestas en donde estés, la Navidad en casa”. Refrán Popular
“¿Quién habiendo nacido cristiano, no siente en Navidad avivarse los mas tiernos recuerdo de los primeros días de su vida? “ Ignacio M. Altamirano
“La Navidad no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón”. Freya Stark
“La Navidad es una necesidad. Tiene que haber al menos un día en el año para recordarnos que estamos aquí para algo más que nosotros mismos”. Eric Sevareid
“¡La Navidad! La propia palabra llena nuestros corazones de alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer. Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar”. Joan Winmill Brown
“La Navidad no es un momento ni una fecha, sino un estado de la mente. Valorar la paz, la generosidad y el perdón, es comprender el verdadero significado de Navidad”. Calvin Coolidge
“La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, y he aquí, todo es más dulce y más hermoso”. Norman Vincent Peale
“El que no tiene Navidad en el corazón nunca lo encontrará bajo el árbol”. Roy L. Smith
“Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcetines con nuestros pies?”. Gilbert Keith Chesterton
."La Navidad, entrañable fecha, que nos hace mas sensibles y humanos". Frasenuestra
Cuál es el mejor tiempo para viajar a un lugar. Cuándo viajar, clasificación por zonas, continentes y países. Mejores meses para ir o visitar una zona del mundo.
Punta Cana (Rep. Dominicana) en Enero, la mejor época para visitarla
¿Cuál es la mejor época para viajar? Es una pregunta habitual que se hace todo viajero cuando está preparando la vuelta al mundo o un simple viaje. Esta cuestión puede tener varias respuestas diferentes, ya que una cosa es la climatología y otra muy diferente la economía o el calendario de acontecimientos festivos-culturales.
Si elegimos el criterio económico, sin duda la mejor época de visitar un país, es cuando están en temporada baja o intermedia, dado que la mayoría de viajeros se ven obligados acomodar los viajes a sus vacaciones laborales, normalmente en verano, Navidad y Semana Santa, los hosteleros y las agencias que lo saben, aprovechan para aumentar los precios, contando con que la demanda será muy alta y venderán con seguridad todas las plazas y vuelos. Hay alianzas aéreas como The Great Escapade, que varía el precio del billete RTW según la temporada del inicio del viaje, por lo que es muy recomendable emprender el viaje de Abril a Junio, cuando el billete aéreo es mas barato.
Pero hoy nos vamos a fijar únicamente en el criterio climatológico, mas de un viajero ha llegado al destino y no ha podido salir del hotel porque las lluvias monzónicas o un huracán se lo impedía, y lo que creyó que era una estupenda oferta, resultó ser un fiasco, una completa ruina de su viaje soñado.
He clasificado los países mas populares turísticamente, en cuatro zonas y mapas, casi coincidentes con las zonas climáticas de la Tierra, generadas por la proximidad del Sol y afectadas por la inclinación del eje terrestre que origina las estaciones. La Zona 4, además, está influenciada no solo por su localización geográfico, sino también por la altitud de sus tierra que enfría la temperatura, por ejemplo, la región de la Cordillera del Himalaya.
Como las estaciones varían de un hemisferio a otro, los mapas corresponden a los meses que indico. Los mapas zonales, los he creado teniendo en cuenta las buenas temperaturas y el menor número de precipitaciones.
No son mapas completamente exactos, ya que en una zona, especialmente en las costas y montañas, pueden existir microclimas, alterados por la altitud que baja la temperatura o el agua del mar que las suaviza. Hay países, por ejemplo, Chile o Brasil, que por su gran extensión puede abarcar mas de una zona y por tanto, recomendada su visita en distintos meses dependiendo de la región a la que vayamos.
Los países son los mismos que clasifiqué para el post del coste de la vida, ésto facilitará la planificación del viaje, en el momento de realizar un presupuesto lo mas exacto y realista posible.
Mejores zonas para ir de Noviembre a Marzo
Zona 1
Los mejores meses para viajar a esta zona son: Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Es la mejor época para ir a :
AMÉRICA: Argentina, Brasil Norte, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile Sur, Ecuador, Estados Unidos Sur y Hawai, Guatemala, Islas Bahamas, Jamaica, México, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
ÁFRICA: Cabo Verde, Costa de Marfil, Egipto Sur, Senegal, Tanzania, Botsuana, Namibia, Nigeria y República de Sudáfrica.
ASIA: Arabia Saudí, Birmania (Myanmar), Camboya, China, Filipinas, Hong-Kong, India, Islas Maldivas, Laos, Sri Lanka (Ceilán), Tailandia, Vietnam y Yemen.
EUROPA: Islas Canarias (España).
OCEANÍA: Australia Sur, Islas Fiji y Nueva Zelanda.
Mejores zonas para ir de Abril a Junio y de Septiembre a Noviembre
Zona 2
Los mejores meses para viajar a esta zona son: Abril, Mayo, Junio, Septiembre, Octubre y Noviembre.
Es la mejor época para ir a :
AMÉRICA: Brasil Sur.
ÄFRICA: Egipto Norte, Marruecos y Túnez.
ASIA: Irán, Israel, Jordania, Siria y Japón.
EUROPA: Croacia, Chipre, España, Francia Sur, Grecia, Isla de Malta, Italia, Mónaco, Portugal, Serbia y Turquía.
Mejores zonas para ir de Junio a Septiembre
Zona 3
Los mejores meses para viajar a esta zona son: Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
Es la mejor época para ir a :
AMÉRICA: Bolivia, Chile Norte, Canadá Sur, Estados Unidos Norte y Perú.
ÄFRICA: Madagascar, Isla Mauricio, Isla Reunión e Islas Seychelles.
ASIA: Indonesia, Malasia y Singapur
EUROPA: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia Norte, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Polonia, República Checa, Rusia Sur y Suiza.
OCEANÍA: Micronesia, Nueva Caledonia, Polinesia Francesa.
Mejores zonas para ir en Julio y Agosto
Zona 4
Los mejores meses para viajar a esta zona son: Julio y Agosto.
Es la mejor época para ir a :
AMÉRICA: Alaska (Estados Unidos) y Canadá Norte.
ASIA: Nepal.
EUROPA: Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Rusia Norte.
Guía para preparar el viaje a Bali y Isla de Flores. Idioma. Moneda. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Vacunas. Seguridad. Mapas. Desplazamientos. Links útiles.
Templo de Ulun Danu Beratan, Isla de Bali (Indonesia)
Información turística de Bali y Flores
Población: Bali es una isla de 5.600 km2, semejante a la isla de Mallorca, formada por erupciones volcánicas, llegando alcanzar su máxima altitud a los 3.142 m. en la cumbre del volcán Agung. Tiene una población cercana a los 4 millones de habitantes, no son musulmanes como la mayoría de la población de Indonesia, la nación con mayor número de musulmanes del mundo, sino hindúes, es un pueblo muy religioso, cada familia tiene su propio templo, así como los tres habituales que hay en cada pueblo o barrio, a los que hay que añadir los grandes templos de carácter nacional, lo que supone mas de 15.000 templos en la isla. A Bali se la conoce como “La isla de los dioses”, ya que la vida cotidiana esta impregnada por los ritos sagrados y las fiestas religiosas. Al moverte por la isla, encontrarás gran cantidad de procesiones o pequeñas cestitas de ofrendas por todas partes, con el objetivo de cumplimentar tanto a los espíritus buenos como a los malos. El 90 % son hindúes y el resto son musulmanes, cristianos y budistas. La mayoría de sus habitantes son agricultores, pescadores o artesanos. El turismo es su gran fuente de ingresos.
La Isla de Flores es el doble de grande, tiene 13.500 km2 y casi 2 millones de habitantes, la mayoría son católicos ya que fue colonizada por los portugueses en el siglo XVI, manteniéndose su denominación original., los pescadores de las costas del Oeste son mayoritariamente musulmanes. La isla es tambien de origen volcánico con una apreciada fauna, ya que permaneció mucho tiempo aislada, destacando el famoso dragón de Komodo, único en el mundo. Sus habitantes, de origen malasio, son principalmente agricultores y pescadores, el turismo está poco desarrollado.
Ceremonia hindú y mezquita musulmana
Moneda: La moneda oficial de Indonesia es la Rupia indonesia (IDR) simplificada como Rps. Un Euro = 12.500 rupias. Hay billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 rupias y monedas de 100, 200, 500 y 1.000 rupias, pero tienen un valor insignificante, la mayor de 1.000 Rps. equivale a 8 céntimos de euro, muchas veces, en vez de darte el cambio en monedas lo hacen en caramelos.
Los dólares americanos los aceptan en todas partes, excepto los de la emisión de 1999, ya que se falsificaron muchos.
Los euros también los aceptan en algunos sitios, pero aplican el cambio como si fueran dólares, así que pierdes mucho, por lo que es muy recomendable utilizar los cajeros automáticos para obtener rupias, la comisión es de un 4%, mas baja que en una casa de cambio. Aunque encontrarás en la calle algunos que te den mejor cambio que el oficial, normalmente con tanta cantidad de billetes, terminas estafado.
Las tarjetas de crédito son aceptadas en los restaurantes y comercios de las principales ciudades, pero no en las pequeñas ciudades que únicamente aceptan el efectivo. Hay muchos cajeros automáticos en las grandes ciudades, pero no todos dan grandes cantidades, máximo 5 millones de Rupias (400 euros) ¡ aquí enseguida te conviertes en millonario !, lo normal es que expidan millón y medio de rupias, la comisión por el cambio es de un 4%.
Idioma: El idioma oficial de Indonesia es el Bahasa, que significa “lengua”, pero todos usan como segundo idioma materno otro de los 580 dialectos existentes en Indonesia, de estos idiomas, tan solo el 10 % tiene escritura. El Bahasa indonesia, es un idioma muy sencillo de aprender con una gramática básica, sin tiempos verbales ni géneros, y con una pronunciación muy parecida al español heredada de los colonizadores portugueses y holandeses, la grafía es la latina, nada de signos raros como en los otros idiomas asiáticos. El indonesio se pronuncia casi como el español excepto las letras: C que equivale a nuestra ch (por ejemplo, la isla de Rinca se pronuncia “Rincha”), H = j, J = y, V = f y W = u. Ellos no tienen Ñ en el diccionario y lo representan con ny, como ocurre en el catalán (por ejemplo España que se escribe Espanya ). Aquí tenéis un elemental diccionario que os sacará de mas de un apuro y un curso para aprender el indonesio.
Seguridad: Isla de Bali e Isla de Flores son lugares muy seguros, el atentado llevado a cabo por los islamistas en una discoteca del centro de Kuta en el 2002, que ocasionó 202 víctimas, ha extremado la seguridad en los lugares de ocio para extranjeros, se puede pasear tranquilamente, tanto de día como de noche, sus ciudades son muchísimo mas seguras que cualquiera de nuestras grandes ciudades europeas.
En esta zona son frecuentes los desastres naturales como las erupciones volcánicas, los seísmos, los tifones y los tsunamis como el del 2004. Se calcula que en Indonesia hay mas de 400 volcanes y una cuarta de ellos están activos, cada año se producen unos 7.000 temblores sísmicos de distinta intensidad.
Clima: Bali tiene un clima tropical con temperatura poco variable entre el día y la noche, con un promedio de 27º, excepto en las zonas de alta montaña del interior, donde la temperatura puede bajar hasta los 15 º. Tiene dos épocas muy definidas: La estación de lluvias de Octubre a Marzo y la estación seca de Abril a Septiembre, pero como en todas las zonas tropicales, puede caer un chaparrón inesperadamente en cualquier momento. La mejor época para viajar a Bali es entre Abril y Agosto.
El clima de Isla de Flores es muy semejante, su temperatura diurna es muy uniforme durante todo el año de 30 º, bajando la nocturna hasta los 20 º durante los meses de Junio, Julio y Agosto. Su pluviosidad esta afectada por el monzón, teniendo la estación mas lluviosa de Noviembre a Marzo. La mejor época para viajar a Isla de Flores es entre Junio y Septiembre.
Salud: No es obligatorio ninguna vacuna, especialmente para Bali, pero se debe llevar un potente repelente de mosquitos, como Relec extrafuerte, ya que hay zonas, en especial en Isla de flores, afectadas por el mosquito Anopheles que produce la malaria (paludismo), si la estancia va a ser larga, no estaría de mas tomar un profilaxis antipalúdico como Maralone o Lariam. En las zonas tropicales es normal que se den desarreglos intestinales como las diarreas, prevenirlas bebiendo siempre agua embotellada y no tomando fruta pelada en lugares de dudosa higiene. Llevaros los medicamentos, las farmacias no están bien surtidas, las gentes de las aldeas utilizan remedios caseros. En Kuta y Legian hay muy buenos hospitales privados que atienden especialmente a turista, en el resto del país son bastantes deficitarios.
Otra recomendación: Cuidado con las corrientes, en estos mares son muy grandes, no os alejéis nadando de la playa.
Electricidad: En la mayoría de los hoteles de Isla de Bali la electricidad es de 220 V y los enclufes como los nuestros, de dos machos redondos, pero hay modestos hoteles, en lugares menos turísticos, con voltaje de 127 V con clavijas de tres machos. Usar un aparato de 220 V a 127 V, no tiene mayor problema que el de funcionar mas lento, pero si es al contrario, puede quemarse éste.
Teléfono: Para hacer una llamada internacional desde indonesia lo puedes hacer desde los locutorios llamados “Wartel” por 10.000 Rps.(0,8 Euros) la hora.
Hay tarjetas prepago Sim Mentari de Indosat de 10.000 a 30.000 Rps. La forma mas barata es hacerlo con las tarjeta Simpati y Kartu As de Telkonsel o la 3 de la operadora Three. Sale por unas 300 Rps. el minuto. Existe otra, la Telkomsel Tourist Prepaid Card, tarjeta de prepago, cuesta 5.000 Rps., para llamar con ella, marca el prefijo 01017, después el prefijo de tu país, por ejemplo el 34 para España y luego el nº del abonado y pulsa Yes/OK.
Internet: Internet está muy extendido en Indonesia, hay mas de 33 millones de usuarios, muchísimos hoteles y establecimientos tienen wifi gratis, no hay ciudad que no tenga varios locutorios (wartel), el precio normalmente es de 10.000 rupias por hora (0,8 euros), pero la comunicación es muy lenta, tienes que armarte de paciencia.
Compras: Desgraciadamente Kuta ya no es el paraíso que era antes para la venta de ropa de imitaciones, las grandes compañías protegen sus marcas, y por el temor a los pleitos, muchas tiendas no se atreven a exhibirlas, debes comprarlas en pequeños tenderetes y muchas veces son burdas imitaciones.
Aún así, en la calle de Legian y Kuta Square, puedes encontrar polos de marcas imitadas como Lewis, Custo, Billabong, Nike, Adidas, O'neill, Ralph Lauren... entre 5 y 10 euros y camisetas de 3 a 5 euros. Las marcas originales, si te acercas a un prestigioso establecimiento como Bali Collection, también las puedes adquirir por casi a mitad del precio que pagarías en España, tanto en ropa de vestir, zapatos o material deportivo, especialmente material para surferos. Otras buenas compras que puedes realizar es en perfumes y relojes de marca.
Indonesia tiene una artesanía de excelente calidad en objetos de madera tallada como esculturas y muebles, telas como los pareos o el típicobatick teñido y tejido en hilo de oro con muchos colores, joyas, cuadros, máscaras... muchos diseñadores occidentales se han afincado aquí.
Gastronomía: El elemento principal de la gastronomía indonesia y balinesa es el arroz, no hay que olvidar que ocupa el segundo lugar del mundo en producir arroz despues de China, productos habituales de su cocina son el pollo, el pato, el cordero, los mariscos y verduras. Usa multitud de especies y la leche de coco para darle una textura cremosa a todos sus platos. Aunque a los indonesios le gusta el picante, éste se presenta aparte en forma de salsa llamada “sambal” para que le des tu mismo el toque a tu gusto.
La comida balinesa, tal como pudimos apreciar en un restaurante nativo auténtico al que nos llevó Wayan, se sirve presentando primero un plato individual de arroz (nasi) o sopa (soto) y luego un combinado de pequeños platos (lauk) que se colocan en el centro para compartir, éstos suelen ser de carnes, mariscos o pescado y verduras.
Comida típica balinesa en un warung y en un restaurante
Los platos mas populares balineses son el omnipresente nasi goreng, arroz frito con salsa de soja dulce, acompañado con pollo, huevos o sate (pincho moruno de carne de cerdo, pollo, pescado o cabrito ); nasi campur, arroz con carne, verduras, sate y muchas cosas mas; mie goreng, fideos fritos con el mismo acompañamiento que el nasi goreng; soto ayam, sopa de carne y verduras; gado gado, ensalada de verduras típicas aliñadas con salsa de cacahuete y obleas con sabor a marisco; lumpia, semejante al rollo de primavera; babi guling, cerdo asado al estilo balinés; babek betu, pato ahumado; lawar, carne de cerdo picada y cocinada con coco y especias; murtabak, masa rellena de carne picada; klepon, pastel de arroz hervido con azúcar de palma envuelto en hojas de plátano, lo venden en muchos puestos callejeros y el buah, macedonia de frutas, gelatina, arroz triturado y leche condensada, le encantó a mi esposa. Todos estos platos los puedes probar en uno de los muchos warung (restaurantes populares) que encontrará en muchos sitios, con un precio irrisorio, como el que teníamos junto a nuestro hotel en Legian.
Los nativos normalmente beben durante la comida zumos (naranja, limón, piña...) o con refrescos como fanta o coca-cola que cuestan tan solo 7.000 Rps (0,6 Euros), en cambio una botella pequeña de cerveza Bintang, la marca nacional, cuesta de 20.000 a 30.000 Rps (2,5 €). El vino de uva tiene un precio prohibitivo, ellos elaboran un vino hecho de arroz (brem) y un aguardiente (arak).
Como postre además del buah y el bubur kacang hijau, una crema hecha con judías verdes, jenjible, leche de coco y azúcar de palma, existen una gran cantidad de frutas balinesas como el rambután y durián del que ya hablamos, el salak con una piel semejante a las serpientes o ya mas conocidas, como los mangos, guayaba, piña...
Para rematar la comida nada mejor que una taza de kopi luwak, el café mas exótico y caro del mundo. Se trata de un café procedente de las deposiciones de la civeta (luwak) que descubrieron los esclavos cuando los holandeses, en los primeras plantaciones, les prohibieron consumir café, ellos recogían de las heces los granos no digeridos, los lavaban y tostaban, el resultado es un excelente café, sin acidez con ligero sabor a vainilla y chocolate. El precio fuera de Indonesia ronda el dólar por gramo, por una taza en Londres o Nueva York te pueden pedir de 50 a 70 dólares, pero en Bali es mas asequible, 7 dólares.
Embajadas: El consulado de España en Bali se encuentra en Jl. Raya Sanggingan, Banjar Lungsiakan, Kedewatan, Ubud. DENPASAR Tel. (62-361) 975 736. Argentina en Menara Thamrin. Jl. M.H. Thamrin Kav. 3. 16th. fl. Suite 1602. JAKARTA. Tel. (021) 230.3061. Chile en lBina Mulia I Bldg, 7th Floor, Jl. H.R. Rasuna Said, Kav. X. Kuningan, JAKARTA 12950. Tel.(62-21) 2525021. Colombia en Jl Sudirman Kav 47 Central Plaza Building, Floor 16th. JAKARTA Tel. 62 21 5701422. México en Menara Mulia 2306, Jl. Gatot Subroto Kav. 9-11, YAKARTA12930.Tel. (6221) 520-3980 y Venezuela en Menara Mulia, 20th Floor, Suite 2005, Jl. Jenderal Gatot Subroto Kav. 9-11. YACARTA. Tel. 62-21) 5227547.
La Hora en Bali: En este momento son las
Compañía Aérea: LUFTHANSA. Oficina en España en Avenida de Burgos, 8 Bis. Edificio Génesis Planta 1. 28036 MADRID. Tél. 902 883 882. E-mail: lufthansa-group@dlh.de
Tasas y visado: Para estancias de menos de 30 días en Indonesia se necesita un Visado de Turista, que te lo proporcionan en el mismo Aeropuerto de llegada previo pago de 25 dólares de tasas; los peruanos y chilenos están exentos de visado por acuerdos mutuos. Para mayor estancia se debe tramitar el visado en la embajada indonesia antes de partir de tu país de origen. El pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada. Alargar la estancia sin el visado correspondiente, tiene una multa de 20 dólares diarios, incluso pena de prisión si se supera los dos meses.
Para salir del país te cobran una tasa de 150.000 rupias .
Los vuelos nacionales como el de Denpasar (Bali) a Labuan Bajo (Isla de Flores), también tienen una tasa de salida de 30.000 rupias y 11.000 Rps. a la inversa, ya que el impuesto depende de la categoría de los servicios prestados en el aeropuerto.
Aeropuertos de Denpasar (Isla de Bali) y Labuan Bajo (Isla de Flores)
Desplazamiento Aeropuerto – Hotel Transporte desde el aeropuerto de Bali a Kuta y Legian: Si viajas a través de una agencia, lo normal es que te recojan en el aeropuerto Ngurah Rai de Denpasar, si viajas por libre, nuestra recomendación es que lo hagas en taxi aunque durante el día haya autobuses públicos que salen cada 10 minutos hasta la estación Tegal de Denpasar y bemos hacia Kuta. No dejes que te cojan las maletas y te lleven a un taxi, muchas veces ilegales, dirígete tu personalmente a una oficina, que tiene el rótulo "Taxi Service", que se encuentra a la derecha de la salida, donde encontrarás un cartel con los precios de los principales destinos, por ejemplo para Kuta cuesta 50.000 Rps, he fotografiado el cartel, amplíalo haciendo click sobre la foto. Esta oficina es de la Cooperativa de Taxistas y se paga por adelantado sacando un ticket. También hay compañías particulares de taxi muy fiable como los Bird Blue, de color azul claro, que llevan taxímetro.
Como norma general siempre que uséis un taxi, bastantes baratos en Indonesia, exigir que pongan el contador (meter), sino disponen de él, acordar previamente el coste del traslado para no llevaros sorpresas, el precio es libre y no está reglamentado, incluso el taxi es un medio muy recomendable para realizar las excursiones, como siempre hemos hecho nosotros contratando los servicios de Wayan.
Otros medio de transportes, si deseas moverte entre nativos, son los autobuses públicos o los bemos (pequeñas furgonetas), estos medios aunque muy baratos, están siempre repletos de gente y son muy lentos, no tienen horario y suelen salir cuando se han llenado de pasajeros.
Alquilar un coche no es recomendable, ya que el tráfico es muy intenso, se circula por la izquierda, la conducción es temeraria y las carreteras son estrechas y muy sinuosas, si eres joven o aventurero, mejor que te decidas por una moto, cuesta solo 4 euros diarios y puedes eludir los atascos.
Transporte desde el aeropuerto de Komodo a Labuan Bajo: Todo lo anterior sirve igualmente para Isla de Flores, excepto el intenso tráfico y que tiene una carreteras desastrosas, el mejor medio para moverte es trasladarte en taxi. El taxi del Aeropuerto de Komodo a Labuan Bajo únicamente cuesta 30.000 rupias (2,5 euros), si sigues la recomendación que dimos.
Kanawa Beach Bungalows y Golo Hilltop Hotel, Isla de Flores (Indonesia)
Alojamiento Kanawa Beach Bungalows**. Dirección: Kanawa Island, Komodo National Park. ISLA DE FLORES (Indonesia) Tel. +62 385 42089. E-mail: info@kanawaresort.com
Precio: 350.000 Rps (29 euros) por noche, en una cabaña de habitación triple con desayuno.
Golo Hilltop Hotel**. Dirección: Jl. Binongko, LABUAN BAJO . Isla de Flores, Indonesia. Tel.
+62 385 41337. E-mail: golohilltophotel@gmail.com
Precio: 42 euros por noche en una habitación con Aire Acondicionado triple, con desayuno.
Hotel Aneka Lovina Villas y Garden View Legian Cottages, Bali (Indonesia)
Hotel Aneka Lovina Villas & Spa**** . Dirección: Jalan Raya Kalibukbuka, PLAYA LOVINA, Isla de Bali, (Indonesia). Tel. +62 362 41121. Email: sales@aneka-lovina.com
Precio 50 euros por noche en una villa triple con desayuno.
Hotel Garden View Legian Cottages*** . Dirección: Jl. Padma Utara No. 41, LEGIAN, Bali, Indonesia. Tel. + 62 361751559 . Email: gardenvc@indo.net.id
Precio: 45 euros por noche en una villa Superior triple con desayuno
Itinerario Día 16 de Febrero, jueves. Salida desde la terminal T2 de Barajas, mostrador 410 de Lufthansa, se encuentra en la segunda planta. Presentarse 3 horas antes de la salida.
SALIDA: 16:25h. VUELO: LH-1115. LLEGADA: 19:20 h. AVION: Boeing 737-300 DURACION: 2:55 h. Cena a bordo.
No se paga ninguna tasa, incluidas en el billete.
SALIDA FRANKFURT (Alemania) de la T1a las 22:05h. VUELO: LH-778. LLEGADA: 16:55 h + 1. AVION: Airbus 380-800 DURACION: 11:50 h. Aperitivos, cena, desayuno y comida a bordo.
No se paga ninguna tasa, incluidas en el billete.
Día 17, viernes. Trasladarse en Skytrain a la T1 (cada 5 min.). Level 2. Dos horas antes hacer el embarque.
SALIDA SINGAPUR de la T1 a las 20:50 h. VUELO: QZ-8497 de Air Asia. LLEGADA: 23:20 a Denpasar. AVION: Airbus A-320 DURACION: 2:30 h. Cena en el avón comprada previamente por internet.
Alojamiento en el Hotel Rama Beach Resort & Villas (83 € habitación triple con desayuno y traslado).
Día 18, sábado. Sacar tickets vuelo en Aeropuerto de Denpasar, mostrador AVIASTAR / TRANSNUSA. A las 08:05 h salida con el Vuelo MV-838 de TransNusa hacia Labuan Bajo, Isla de Flores (84 € por trayecto mas 30.000 Rps. de tasas). Llegada a las 09.05 h. Duración del vuelo: 1:00 h.
Taxi hasta el puerto (30.000 Rps (2,5 €). Oficina en Jalan Soekarno Hatta, enfrente del Post Office, a las 11:00 h. A las 12 h. traslado a la isla de Kanawa y alojamiento en Deluxe bungaló, triple con desayuno y traslado (350.000 Rps (29 €).
Día 19, domingo. Descanso en la Isla. Después de come, trasladarse a Labuan Bajo (barco 250.000 Rps - 21 euros). Dejar las maletas en hotel, visitar la ciudad y dormir en Hotel Golo Hilltop (42 €, triple superior con AC y desayuno) .
Día 20, lunes. Salir del puerto en barco, 660.000 Rps los tres (56 €). Visita de Ricla y Pulau Bidadari (Isla de corales).Visita al Parque Nacional de Komodo de Isla de Rinca. Precio entrada 15 dólares cada uno mas 40.000 de impuesto turístico y tasas. (Con cámara 50.000 mas).Total unos 20 euros por persona.
Día 21, martes. Regreso a las 08:35 h. vuelo MV-913 hacia Denpasar. Precio vuelo: 81 euros mas 11.000 Rps. de tasa de salida, llegada a las 09:40 h. Salida para Lovina. En el trayecto visitar el templo de Pura Ulun Danu del lago Beratan y los lagos de cráter Buyan y Tamblingan. Alojamiento en el Hotel Oneka Lovina Villas & Spa (40 €, villa para los tres, con desayuno)
Taxi para nosotros solos con Wayan Adi, conductor de habla española, 45 € diarios. Tel. desde España: 00–62–36117893622, E-mail: todobali@yahoo.com
Día 22, miércoles. Dormir en Lovina. Avistamiento de delfines a las 6 de la mañana (60.000 Rps ). Visita de la cascada Git Git, probar la fruta durián, visitar la antigua capital de Singaraja, Brahma Vihara Arama, el mayor templo budista de Bali y las aguas termales de Banjar. Regresar a dormir a Lovina.
Día 23, Jueves. Visita de los arrozales de Jatiluwih y el Templo de Pura Luhur Batukaru, comida en el restaurante Mahagiri con vistas a los arrozales y volcán, asistir a una tradicional pelea de gallos y visita del templo de Tanah Lot mientras anochecer. Alojamiento en el Hotel Garden View (45 €, superior triple con desayuno).
Días 24, Viernes. Descansar
Día 25, Sábado. Visita del templo Goa Lawah, el tribunal de justicia de Kerta Gosa y el templo madre de Besakih
Días 26, 27 y 28, Martes. Descansar
Día 29, miércoles. Levantarse y dirigirnos a las 06:00 h. con Wayan al aeropuerto de Denpasar.
SALIDA: 09:10h. VUELO: QZ-8490 de Air Asia. LLEGADA: 11:45 a Singapur. AVION: Airbus A-320 DURACION: 2:30 h. Comida en el avón comprada previamente por internet. Tasa salida 150.000 Rps.
Excursión gratis a Singapur "Free Singapore Tour" : En la T2, cerca de las escaleras mecánicas Emigración Norte, Level 2. registrarse con la tarjeta de embarque” Cultural Tour” (parada 15 min.Templo Thia). Salidas a la 13,15 y 16 h . Dura 2 horas. Cine gratis en Movie Theatre en Tránsito, Transit Lounge South, Level 3.
Tres horas antes, hacer el embarque en la terminal T2.
SALIDA SINGAPUR de la T2 a las 23:55h. VUELO: LH-779. LLEGADA: 05:55 h + 1. AVION: Airbus 380-800 DURACION: 11:50 h. Aperitivos, cena y desayuno a bordo.
No se paga ninguna tasa, incluidas en el billete.
Día 1 de Marzo, jueves. Regreso a Madrid
SALIDA FRANKFURT (Alemania) de la T1 a las 09:05h. VUELO: LH-1112. LLEGADA: 11:45 h. AVION: Boeing 737-300 DURACION: 2:55 h. Comida a bordo.
No se paga ninguna tasa, incluidas en el billete.
Independent travel diary and guide, that shows experiences, tips and valuable information to make a trip around the world. The trip has been made without any help of a Travel Agent.
Translate to English, Deutsch, Français, italiano,português...
Asun y Ricardo
Somos un matrimonio alcarreño, residente en Alcobendas (Madrid), que con motivo de nuestro 25 Aniversario de Boda, realizamos el sueño de dar La Vuelta al Mundo. La hicimos sin agencias, por nuestra cuenta, fuimos tomando notas y con toda esa información creamos este blog mezcla de diario y guía de viaje, para ayudar a cuantos también se animen a realizarla. Nuestra larga trayectoria viajera la vamos plasmando en consejos y relatos de todos los viajes que realizamos por libre, una forma de agradecer a otros internautas, que anónimamente, también nos ayudan a preparar los nuestros.
Recomendaciones
- Para ver las fotos en mayor tamaño y calidad hacer click encima de ellas. Puedes elegir tu tamaño ideal pulsando la tecla Control y la del mas (+) o el menos (-) , igualmente con la tecla Ctrl y la rueda del ratón, esto último también sirve para aumentar o disminuir el tamaño del texto de la página.
- La entrada mas reciente es la que se muestra en la portada (Inicio).
- Para ver el índice completo de las Entradas (Posts), en el Archivo de las entradas, hacer click sobre el triángulo que antecede al mes y aparecerán éstas.
- Al mover con el ratón la barra lateral (Scrollbar), se mostrarán mas enlaces (links), por ejemplo, muchos blogs de trotamundos en Gente Viajera.
Manyanet Solidario, es una pequeña ONG española que desarrolla proyectos con la infancia y juventud mas desfavorecida del Tercer Mundo.
La labor de cooperantes, colaboradores y gestores es totalmente altruista.
Las aportaciones tienen un destino directo y eficaz, no se pierden en los recovecos de la burocracia o en el pago de nóminas de administrativos y gerentes.
¡Házte socio, nosotros ya lo somos!
- Para la reproducción de los contenidos o la utilización de las imágenes del blog, se debe hacer constar el nombre del autor: Ricardo Ribalda (mundoporlibre.com) y si el soporte es digital, poner un enlace hacia www.mundoporlibre.com
- Se requiere un permiso expreso para su uso comercial.