miércoles, 11 de enero de 2012

14

FITUR 2012, escaparate del mundo

  • Guía para visitar Fitur. Fechas y horarios. Entradas para Fitur 2012. Cómo ir. Qué ver y hacer en Fitur 2012. Degustaciones.
Fitur, Feria internacional de turismo, madrid, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comFitur, el mejor escaparate del turismo mundial

Cada año esperamos con singular ilusión la celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR). Es una de las tres mas importantes del mundo y nunca nos la queremos perder, igualmente piensan los profesionales turísticos que ven en esta feria el escenario idóneo para mostrar sus propuestas, presentar sus novedades, establecer alianzas y hacer negocios, es sin duda el mejor escaparate del mundo.

Fitur en cifras
En la 31 edición del año pasado participaron 10.434 empresas de 166 países del mundo. 209.260 personas visitaron la feria durante los cinco días de duración y 7.726 periodistas cubrieron el evento, lo que nos da una idea de la tremenda repercusión mediática que tiene este acontecimiento. Casi idénticas a la anterior edición, estas cifras indican la importancia del turismo como motor de la economía de muchos países sumidos en una profunda crisis económica, entre ellos el nuestro.

Fechas
La celebración de la feria es del miércoles día 18 al domingo 22 de Enero. Los tres primeros días únicamente es para profesionales y el fin de semana, 21 y 22 para el público en general.

Lugar
En los pabellones de IFEMA (Feria de Madrid). Si se va en automóvil hay salidas directas desde las autopistas M-40 (salida 7) y M-11. Es muy difícil aparcar incluso en el aparcamiento de pago, mejor tomar el metro Línea 8 y bajarse en Campo de las Naciones.
Hay autobuses de las líneas 112 (Mar de Cristal - Alameda de Osuna - Feria de Madrid), Línea 122 (Av. de América - Campo de la Naciones - Feria de Madrid) y Línea 828 (Universidad Autónoma - Alcobendas - Canillejas - Feria de Madrid). También se puede tomar el autobús 104 (Ciudad Lineal – Alcalá - Mar de Cristal) y hacer trasbordo a la línea 112.
Para los visitantes que dispongan de Pasaporte Fitur, existe un servicio especial de autobuses que recogen en el Aeropuerto y en los principales hoteles de Madrid.

pabellon Marruecos, Fitur, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comPanamá en Fitur, Folclore panameño, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Información turística y momento de folclore

Horario
De 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde los días 18, 19 y 20. Se amplia una hora hasta las 20 h, el fin de semana para el público en general.
El registro y compras de entradas son de 8:30 h. a las 21 h. los días 16 y 17 (Puerta Sur), de 9:00 h. a las 18:30 h. los días 18, 19 y 20 (Puerta Norte y Pabellón 1) y de 9:00 h a las 19:30 h. en Puerta Norte y Sur.

Entradas
El precio para el visitante profesional es de 13 euros un día y 25 euros el pase para toda la feria. El precio para el público de un día es de 8 euros. No hay abonos para las dos jornadas.
Para ahorrarte casi la mitad, debes Pre-registrarte como profesional y entonces te costará 7 euros un día y 13 el pase para todos los días. Puedes ahorrarte un euro si compras anticipadamente la entrada por internet.
Para evitar la picaresca de utilizar una misma entrada varios visitantes, los tornos de entrada rechazan automáticamente las tarjetas que ya están siendo usadas por otros, por lo que si hay una persona dentro de la feria no podrán acceder otras personas con la misma.
Conseguir entradas gratis a FITUR es muy difícil, las empresas expositoras reparten invitaciones únicamente entre sus mejores clientes, pero siempre hay excepciones. Si eres profesional puedes conseguir un pase gratis para toda la feria si te apuntas al Punto de Encuentro, pero ya llegas tarde, el plazo terminó el día uno de diciembre, toma nota para el año próximo. Tal vez si llegues a tiempo para la Quedada de Viajeros, organizada por Minube.com, donde puedes conseguir una entrada gratis para el sábado si te apuntas en su página.

Qué ver en cada pabellón
La distribución de los pabellones es la misma de años anteriores. Si accedes por la Entrada Sur de Ifema, el Pabellón 1 está destinado al registro de visitantes y entrega de acreditaciones (estos trámites te pueden llevar bastante tiempo el primer día). Todos los pabellones que encontrarás a tu izquierda tienen números impares (3,5,7,9) y los ocupan Entidades y Organismos Españoles (comunidades autónomas, ciudades...)Mapa pabellones Fitur, Madrid, Ifema, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
En los pabellones de tu derecha (los pares) encontrarás: En el 2, destinos de Asia y Pacífico; en el 4 , países de América y África; en el 6 países de Norte de África, Oriente Próximo y algunos de Europa; en el 8 el resto de países de Europa y empresas y en el 10 mas empresas relacionadas con el sector turístico. El pabellón 14 únicamente se utilizan para los Congresos relacionados con Fitur.

Novedades en Fitur
De interés para los profesionales, este año el evento acogerá el foro Networking que pretende favorecer los encuentros entre los expositores y las entidades tanto privadas como públicas de todo el continente americano, ya que dicha iniciativa surgió en la Reunión de la Comisión de la OMT para las Américas del pasado mayo.
Cada entidad expositora aprovecha la feria para dar a conocer sus nuevas rutas, lugares, lemas turísticos o proposiciones tan singulares como la de Panamá que ofrecerá un seguro de viaje con asistencia sanitaria gratuita a todos los turistas que visiten este país cubriendo los primeros 30 días de estancia.
Para los viajeros que acudan el fin de semana, este año se ha creado un Rincón para el viajero, espacio donde a través de presentaciones, juegos y otras actividades el público podrán conseguir premios y conocer a fondo todos los secretos de los destinos más atractivos, con el objetivo de entretener y convertir en protagonista al destinatario último de la Feria. Además se mantiene las actividades del año pasado como la Quedada Minube, la Gymkama viajera o el Maratón del Folklore Interactivo.
Este año acude por primera vez Bangladesh y regresan Taiwan, Arzerbaiyan y Haití, aunque este último país, se le mantuvo solidariamente su stand mientras se recuperaba del catastrófico terremoto.

Degustaciones Fitur, ifema, madrid, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comMasajes tailandeses, fitur, madrid, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com
Degustación y sesión de masajes a los visitantes

Degustaciones y folclore
Como cada año las degustaciones, la música, bailes y trajes regionales dan colorido al evento y son una buena manera de darse a conocer los distintos países y regiones del mundo. Por ejemplo Polonia ofrecerá sus productos típicos y sus licores Sobieski, Puerto Rico su piña colada amenizada con bailes caribeños, Colombia su tradicional degustación de café, Cuba su mojito, música y elaboración de puros, Argentina nos trae el tango y degustación de platos típicos, la República Dominicana nos ofrecerá su música y ron, Japón su licor de arroz sake... A todo lo anterior hay que sumar las tradicionales degustaciones de los productos típicos nacionales como el anís de Chinchón, jamón de Guijuelo, fino de Jerez, langostinos de Benicarló...

Consejos para moverte por la feria
En Fitur hay mucho que ver y disfrutar, pero tiene el inconveniente que somos muchos los que venimos con las mismas intenciones, así que la paciencia es el único consejo que os damos este año, los otros para no repetirlos, os dirigimos a los que ya hemos venido dando en otras ediciones.
Nada mas, a disfrutar de estas jornadas festivas, seguro que muchos sueños viajeros comenzarán aquí.

Artesania en Fitur, ifema, Madrid, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.comEaboración puros cubanos, fitur, cuba, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo, mundoporlibre.com

viernes, 30 de diciembre de 2011

16

El dinero en los viajes

  • Tarjetas o dinero en efectivo. Tarjetas de crédito y débito. Cheques de viajes. Consejos sobre el dinero en los viajes. Cómo llevar el dinero.
dinero en los viajes, tarjetas de crédito, como guardar el dinero, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesMonedas utilizadas en nuestra vuelta al mundo

Otro asunto importante en los viajes es el tema del dinero. Hay varias maneras de solventarlo: Llevando dinero en metálico, llevar cheques de viaje (travel checks) o disponer de tarjetas de crédito o débito. Cada sistema tiene sus ventajas o desventajas por lo que es mejor combinar varios, lo importante es no quedarte desprotegido en un país remoto, donde no haya ni representación consular para que te eche una mano.

Dinero en efectivo
Es la mejor opción cuando el viaje es de corta duración o no tenemos intención de gastarnos mucho por haber contratado un paquete vacacional de Todo incluido.
Lo normal es solicitar en nuestro banco el cambio en la moneda del país a visitar, el cambio es el oficial de ese día pero nos cobra una comisión del 0,5 al 4%, con un mínimo de 3 a 5 euros por la transacción, siempre dependiendo de la entidad financiera a la que acudamos.
Para que el mínimo de comisión no encarezca el cambio, es recomendable hacer el cambio de una sola vez, pequeñas cantidades no son rentables. Aprovechar para pedir billetes según vuestras necesidades, especialmente pequeños, por ejemplo de un dólar para dar propinas.
Hay muchas divisas que no están disponibles en los bancos y se deben comprar al llegar al país, si es así, cambiar una pequeña cantidad en el aeropuerto y dejar para otro día la cantidad importante una vez comparado el cambio en las distintas agencias, seguro que os llevaréis agradables sorpresas.
Hay divisas internacionalmente aceptadas en todas partes como son el euro y el dólar, los españoles lo tenemos muy fácil en Europa al tener moneda única, esto nos ahorra muchas comisiones.
Aunque no es recomendable llevar mucho dinero en metálico, 600 euros en billetes de 100 no ocupan mucho y nos sacarán de mas de un apuro si por algún motivo no podemos hacer uso de las tarjetas de crédito. Hay muchas maneras de camuflarlo lejos de los amigos de lo ajeno: En cinturón monedero, riñonera bajo la ropa, bolsillo cosido en el interior de un vestido...
Otro consejo es no llevar todo el dinero en el mismo sitio, distribuirlo en varios lugares, si te roban o eres asaltado, no perderás todo.

Tarjeta de Crédito
Es una forma sencilla de no manejar dinero en efectivo ya que te permiten pagar servicios y hacer compras aplazando el pago en una cuenta asociada, normalmente a primeros del mes siguiente. Puedes sacar dinero en efectivo de los cajero o hacer un cash advance o sea, desde una agencia bancaria te pasan la tarjeta como si fuera una compra y te dan dinero en efectivo menos su correspondiente comisión.
Disponer de esta tarjeta te concede ciertos derechos del consumidor como la garantía de devolución... y las mas prestigiosas llevan asociadas un seguro gratuito de viaje y accidentes.
Todas las tarjetas están aseguradas y protegidas en caso de robo, extravío y uso fraudulento, siempre que se comunique inmediatamente el incidente al número de teléfono de atención al cliente que aparece en el reverso de la tarjeta.
Las tarjetas de crédito son las mas aceptadas, ya que los vendedores se aseguran el cobro al instante, mientras que las de débito necesitan comprobar a través de la entidad emisora de la tarjeta si tienes saldo y muchas veces el establecimiento no logra comunicarse. Hay países, como por ejemplo Túnez, que es muy difícil encontrar un sitio donde te acepten tarjetas de débito. Alquilar un coche o reservar una habitación habitualmente te piden tarjeta de crédito como garantía que te harás cargo de los desperfectos, gastos extras o para asegurarse del cobro.
Por el uso de la tarjeta, tanto de crédito como de débito, te cobran una comisión entorno a un 3%, con la de la tarjeta de crédito la comisión es mayor, oscila entre un 2,5 % y un 9 % , como no es la misma de un banco a otro, es bueno conocer las comisiones que te aplicarán. En la webs de cada entidad bancaria aparece éstas, pero no es fácil encontrarlas, lo mejor, si sois españoles, es entrar en la web del Banco de España donde aparecen todas ellas.
Todas las tarjetas disponen de un PIN o número de seguridad que se teclea al hacer la compra. Sino os piden como segunda medida de seguridad el Documento Nacional de Identidad, por dejadez del empleado o por que no exista éste como en Gran Bretaña, ser cautos al teclear el código, ya que basta que os roben mas tarde la tarjeta y conociendo el PIN, os dejen limpia la tarjeta.
Todo tipo de tarjetas tienen comisiones por emisión o renovación es una cantidad fija de 12 a 50 euros anuales, muchas entidades te la ofrecen gratis el primer año o por domiciliar tu nómina.
Hay también otras comisiones por transferencias de fondos o por sacar dinero en los cajeros, siempre que no sea el propio de tu entidad bancaria que es gratis.
Aún debiendo pagar una comisión en un cajero del extranjero (del 1% al 4%) para disponer de efectivo, siempre te será mas barato que cambiar en una oficina de cambio, que a veces se llevan de comisión hasta un 15%.
Las tarjetas mejor aceptadas en todo el mundo son Visa, MastercardAmerican Express y Diners Club.

Tarjetas de Débito
Tienen las mismas cualidades que las tarjetas de crédito, con la ventaja que puedes controlarte mejor el presupuesto, ya que te deducen inmediatamente de tu cuenta las compras y no tienes sorpresas de descubiertos (números rojos) que te cobrarían exagerados intereses el banco (hasta 2.5 veces el interés legal del dinero) por excederte del dinero disponible.
Las comisiones por el uso de las tarjetas de débito son mas bajas que las de crédito, entre el 1,5 % y el 5%, pero como he comentado antes, no en todos los sitios son aceptadas las primeras, aunque nosotros, durante la vuelta al mundo, utilizamos una Visa de débito en todos los sitios y únicamente en un hotel de Hong Kong pusieron pegas, pero al insistirles que no teníamos otra ni disponíamos de dinero en efectivo, terminaron por aceptarla.
Las tarjetas de débito mejor aceptadas son Mastercard Debit y Visa Electron, con mas de un millón de cajeros automáticos repartidos por todo el mundo.

Cheques de Viaje
Los cheques de viaje o travel checks son otra opción, se trata de documentos emitidos por una entidad financiera que permiten ser utilizados como si de billetes se trataran o cambiados a dinero en efectivo. Se emiten en diferentes cantidades que aparecen impresas en el mismo cheque junto con la entidad emisora y la firma del titular. La cantidad aparece en una divisa determinada: Euros, dólares, libras esterlinas.. y pueden utilizarse a modo de billetes con la seguridad que si se pierden o te los roban no podrán cobrarlos nadie ya que son nominativos, la entidad te los repondrá en 24 horas.
Personalmente únicamente los he utilizado en un viaje y la verdad que tienen muchos inconvenientes, pagas comisión por comprarlos y luego cuando los entregas, lo que supone cerca a un 10 %. Además, no en todos los sitios los aceptan, en Portugal tuve que suplicar en un hotel que me cambiara varios a metálico, porque no había manera de canjearlos en ningún sitio.
Otro inconveniente es que no los hay de todas las divisas de los lugares a visitar, por lo que deberás cambiarlos a la moneda local lo que te supone otro 5% de comisión añadida.


Recomendaciones sobre el dinero
  • Antes de decidirte por una tarjeta infórmate en varias entidades ya que los bancos pueden fijar libremente sus comisiones y hay grandes diferencias entre ellos. Hay tarjetas para jóvenes menores de 30 años, como la de débito Tarjeta NX de Abanca (antes Novagalicia) o Cuenta Joven de Evo Banco que no cobran comisión por sacar dinero en el extranjero.
  • Lee detenidamente las clausulas del contrato de la tarjetas para no llevarte sorpresas.
  • Evita los impagos, ya que es como si el banco te prestase dinero a un exagerado interés y además te aplica una comisión por reclamación de impagado.
  • Utiliza siempre que puedas las tarjetas de débito, las comisiones son mas bajas que las de crédito y además puedes controlar mejor el presupuesto ya que el cargo aparece inmediatamente.
  • Llevar mas de una tarjeta por que puede rayarse la banda o inutilizarse el chip, sobretodo si el viaje es de larga duración como la vuelta al mundo.
  • Si en el extranjero utilizas la tarjeta para sacar dinero, hazlo lo menos posible, para que el mínimo fijo de comisión no encarezca el cambio.
  • Comprueba que el límite diario de tu tarjeta sea lo suficiente para pagar tus gastos, si te pasas, te la rechazarán.
  • Es importante la rapidez en reponerte la tarjeta si te la roban o pierdes. Visa Oro y American Express tienen un seguro de reposición en 24 horas.
  • Al pagar los servicios no perder de vista la tarjeta pueden clonarla o utilizarla indebidamente. Guarda siempre los recibos por si necesitas hacer alguna reclamación.
  • Antes de viajar pásate por tu oficina bancaria para que te activen las tarjetas y las puedas usar en el extranjero.
  • Asegúrate que tu PIN no es mas largo de 4 dígitos, ya que la mayoría de cajeros asiáticos no están preparados para un número mayor y no podréis hacer uso de la tarjeta. En China muchas terminales no están adaptadas para leer tarjetas internacionales y os las rechazarán, dirigiros a una sucursal del Bank of China para no tener problemas.
  • Si vais a utilizar cheques de viaje elegir los que estén mundialmente aceptados en el mayor número de países.
  • Al hacer el cambio, proveerse de metálico o billetes de pequeño valor para utilizarlo como propinas.
  • No llevar el dinero en un solo sitio, si te roban, perderías todo.
  • Procura no cambiar en los aeropuertos, hoteles o agencias abiertas las 24 horas, el cambio es siempre muy desfavorable.
Cuento de Navidad
Posts relacionados: Información para viajar
.

jueves, 15 de diciembre de 2011

18

CUENTO DE NAVIDAD

Hacer click sobre la imagen para ver el vídeo FELIZ NAVIDAD

En estas entrañables fechas queremos desearos que paséis una FELIZ NAVIDAD en compañía de vuestros familiares, amigos y seres queridos. Nuestros mejores deseos para todos los que nos seguís desde los diferentes países del mundo, que la alegría, amor y felicidad inunde nuestros corazones.
Estas fechas son una oportunidad para recordarnos de las personas que apreciamos y demostrarles, a través de una felicitación navideña o un e-mail, cuánto nos importan. Vosotros ya formáis parte de nuestros amigos, gracias por las visitas, comentarios y compartirnos vuestros sueños viajeros, esperamos gozar de vuestro favor por muchos años mas.
Este año, a punto de finalizar, ha estado marcado por la crisis y dificultades económicas, confiamos que estos malos momentos se superen y el nuevo año 2012 venga cargado de bonanzas. FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO a todos.
Es difícil encontrar una manera original de felicitaros estas fiestas sin recurrir a los tópicos, pensando en la crisis, se me ha ocurrido escribir un cuento navideño, en realidad es una adaptación de un e-mail anónimo sobre economía que me reenviaron Pedro y Nisa, una pareja amiga de Encuentro Matrimonial, grupo al que nosotros también pertenecemos. Lo he convertido en un cuento de Navidad, pero de cuento no tiene nada, aunque lo vuelvas a leer buscando su lógica, en realidad la economía funciona así: Si se mueve el dinero, se acabó la crisis.


CUENTO NAVIDEÑO SOBRE LA CRISIS
Erase una pequeña ciudad perdida en el interior de España junto a una carretera nacional. Hace tiempo que la crisis viene azotando este lugar, todos sus habitantes tienen deudas y apenas sobreviven a base de préstamos, que incluso los bancos ya les niegan porque no aceptan sus hipotecas. Están en vísperas de Navidad, pero todo esta triste, las pocas tiendas que no tienen el cartel de “Se alquila” están vacías de compradores, las luces de los adornos navideños están apagadas porque el Ayuntamiento no puede sufragar la factura de la luz, las calles están desiertas...
No menos sórdido es el interior de las casas, sus moradores que en otro tiempo estarían escuchando los alegres villancicos, ahora están deprimidos y cabizbajos pensando cómo se las arreglarán para saldar sus deudas o comprar mañana la cena de Navidad, muchos miembros de la familia están en el paro, tampoco podrán disfrutar de la presencia de sus hijos porque emigraron al extranjero en busca de trabajo, las facturas se les acumulan...
Por fortuna, un obeso y barbudo ruso (antes hubiera dicho un americano) para con su lujoso coche en el único y pequeño hotel de la ciudad. Pide una habitación, saca su abultada cartera, rebusca y al no encontrar un billete menor, entrega uno de 500 euros como anticipo. Arranca el auto y se dirige a conocer el pueblo.
Al ver el billete, el dueño del hotel no se lo piensa dos veces, coge el billete (léase "agarra" para los argentinos) y se dirige inmediatamente a pagar al carnicero que le había dado el ultimátum de no servirle ningún género mas.
Tan pronto recibe el billete el carnicero, marcha a toda prisa a pagar su deuda con el ganadero que le vende los corderos y terneros. Sorprendido éste último por el pago inesperado, sale corriendo a pagar al proveedor de piensos para animales.
El proveedor, a su vez, toma el billete al vuelo y se dirige a pagar al agricultor quien le vende el grano y hace tiempo que no le puede pagar.
El agricultor, que se había casado recientemente y le había fiado el hostelero el importe del banquete de la boda, tampoco perdió un minuto, tomó el billete y lo entregó al dueño del hotel.
En ese preciso momento, aparece por la puerta el acaudalado turista ruso que venía de visitar la ciudad, diciendo que reemprende su camino decepcionado por el ambiente tan triste del lugar, toma el billete de la mano del hostelero, lo mete en su cartera, arranca el coche y se marcha.
Aún no había perdido de vista la ciudad, cuando comienzan a iluminarse las bombillas de colores de las calles, las melodías de los villancicos resuenan nuevamente por todas partes, la gente alegre por haber saldado sus deudas llenan las calles para hacer las compras y los regalos navideños, el regocijo y la felicidad han llegado a la ciudad.
Aún hay lugareños que dudan si aquel barbudo y rechoncho turista era en realidad Papá Noel, ya que aunque en realidad nadie ganó un euro, hizo el milagro de que todos saldaran sus deudas en Nochebuena.



Entrevista: "Los Fogg" (II)
.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

6

ENTREVISTA: " Los Fogg " (II)

angkor, camboya, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesTemplos de Angkor (Camboya)

- ¿Qué gente maravillosa se cruzó en vuestro camino y ha quedado en el recuerdo para siempre?
Nos hemos cruzado con muchos viajeros que van, vuelven o simplemente están. Recordamos con cariño a Tina, nuestra anfitriona de la etnia Hmong, que nos abrió las puertas de su humilde casa.
Haciendo couchsurfing conocimos a Gustavo y Andrés, que nos impresionaron dejándonos su casa en nochebuena y navidad mientras ellos dormían en el sótano. Con ellos compartimos nuestra navidad y nos enseñaron a tomar mate argentino.
También recordaremos siempre a Rob, un inglés tranquilo que estaba descansando al lado de su bicicleta en el hotel de sal del Salar de Uyuni. Rob se ha tomado 4 años para viajar por el mundo en su bicicleta, “Mike”. Mientras todos los turistas, como nosotros, viajaban por el salar en un cómodo todoterreno con aire acondicionado, Rob se exponía a los elementos en su bici.

- ¿Qué comida, alimento o fruta os llamó la atención por lo sabrosa que era o por la repugnancia que os producía?
A mi me encantó el Durian, una fruta que se come en el Sudeste asiático y china que huele a basura podrida, pero tiene un sabor muy especial. Apesta tanto que en muchos hoteles y medios de transporte público tienen prohibido entrar con durian y mucho más prohibido comerlo.
Fuí bastante atrevido y probé las tarántulas en Camboya, los escarabajos en Laos y el Cui en Perú. El límite lo puse con los gusanos de seda vivos en Luang Prabang.

pumamarca, argentina, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesbahía ha Long, Vietnam, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Pumamarca (Argentina) y Bahía de Ha Long (Vietnam)
- ¿Qué hecho social os impactó mas en vuestro viaje RTW?
En casi todos los países en los que hemos estado hemos visto proyectos muy interesantes de comercio justo y ecoturismo. En Honduras estuvimos una semana haciendo fotos para Homeless Child, una ONG holandesa que recauda fondos y coordina proyectos para dar una segunda oportunidad a los niños de la calle. Con esas fotos hicieron un calendario promocional de 2010. Fue increíble ver lo agradecidos, cariñosos y divertidos que son los niños del orfanato.
En Potosí, estuvimos visitando las antiguas minas coloniales españolas. Antiguamente, Potosí era la ciudad más rica del mundo y de ahí viene el dicho "vale un Potosí". Desafortunadamente, expoliamos sus minas y hoy en día trabajan en ellas, en condiciones durísimas, niños, adolescentes y adultos. El promedio de vida de un minero es 15 años, desde que entran a trabajar. Lo mejor de esta visita es que nuestro guía fue el protagonista del documental "El minero del diablo", que vimos por casualidad el día antes de visitar las minas.
En Siem, República de Camboya, visitamos la tienda de Bloom, en la que hacen bolsas de material reciclado, dándole sus empleados un sueldo y condiciones justas de trabajo. Otro proyecto interesante que visitamos fue el CBET en Chi Phat, Camboya, en el que han reconvertido un pueblo de cazadores y leñadores ilegales en un centro de ecoturismo.

- ¿Tuvisteis algún contratiempo grave en vuestra aventura?
Afortunadamente, no. Los temas de salud los llevamos bastante bien y, aparte de un par de intoxicaciones alimenticias leves y un catarro, no nos pasó nada. Tampoco tuvimos ningún problema de seguridad personal, aparte de que en algunos sitios nos timaran, sobre todo los taxistas.

moltzog els, Mongolia, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursioneshiervelagua, oaxaca, méxico, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Desierto de Moltzog Els (Mongolia) y Hiervelagua, Oaxaca (México)

- ¿Alguna vez os pasó por la cabeza desistir de vuestro sueño y regresar a casa?
Tuvimos momentos malos, por ejemplo cuando no había manera de conseguir el visado ruso, pero nunca fueron tan malos como para que nos planteásemos volver. Igual ayuda no tener una casa a la que regresar.

- ¿Qué habéis echado de menos durante el viaje RTW y nunca llegasteis acostumbraos?
Aparte de ver a la familia y a los amigos, con los que estábamos en comunicación casi constante por Internet, no echamos de menos nada. Lo que más tardamos en acostumbrarnos es el no tener una rutina diaria. En cuanto nos despistábamos, nos apalancábamos en un sitio y nos hacíamos rutinas nuevas, yendo a desayunar y comer a los mismos sitios, quedándonos días en el hotel leyendo o si hacer nada. A veces se hacía cansado tanto cambio, tanto desplazamiento y tantas cosas nuevas, así que el cuerpo nos pedía un descansito.

- ¿Nos podéis relatar la anécdota o curiosidad mas relevante?
Tenemos muchísimas anécdotas. Por contar una que no hemos puesto en nuestro blog, en el norte de Laos estuvimos haciendo senderismo por unas aldeas de montaña. Llegamos cansados y sudorosos, con ganas de ducharnos. El problema, es que era la primera vez que veían a occidentales en dos años y los niños del pueblo nos perseguían a todos lados chillando y jugando, emocionados. Nos siguieron hasta la ducha, comunal, en la que nos lavamos junto con la gente del pueblo.
Después de la ducha, queríamos ir al water, pero en ese pueblo se hacía todo en la montaña. Nos alejamos del pueblo y nos metimos en el bosque, buscando estar un poco separados de la gente, pero los niños nos persiguieron y no nos dejaron ir al water tranquilos. Al final tuve que echarles de allí, lo que les pareció un juego graciosísimo y se marchaban, para volver por otro lado con grandes risas.

- ¿Cuál fue vuestra mejor foto?
Difícil. Tenemos muchísimas fotos, que hemos ido seleccionando durante el viaje y hemos publicado en nuestro blog. Estamos planeando hacer una exposición con las mejores, para contar la historia de nuestro viaje.
Manu es la fotógrafa oficial, y yo soy el pesado que señala las cosas a fotografiar. La serie de fotos que hizo en el mercado de pescado de Hoi An nos gusta mucho.

Hoi An, vietnam, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones Mujeres trabajando en una fábrica de secado de pescado. Primero ponen el pescado en agua con sal, luego lo cuecen al vapor y finalmente lo dejan secar al sol.
- ¿Qué reflexiones habéis hecho tras el viaje RTW? Esta experiencia, ¿ha cambiado en algo vuestra forma de pensar y de vivir?
De momento estamos adaptándonos a la vida sedentaria. Una de las cosas que hemos aprendido es que todo es siempre mucho más difícil dentro de nuestras cabezas que en la realidad. Lo que parece que va a ser un lío de embajadas, visados, fronteras, transportes... al final es mucho más fácil cuando estás en el terreno. Esto se puede aplicar a viajar, o a plantearse dar una vuelta al mundo: Es siempre más difícil cuando es una idea. Una vez se pone en práctica, todo se soluciona sobre la marcha.
También nos ha hecho reflexionar sobre las pequeñas cosas que damos por sentado en el día a día. Cosas como una ducha caliente, o poder bajar al super a comprar comida. O poder beber agua potable del grifo. En España estamos acostumbrados a este tipo de cosas. Hablamos de la crisis y lo mal que están las cosas, pero en realidad somos uno de los países más ricos del mundo

- ¿Volveríais a repetir esta aventura? ¿Tenéis planeado algún otro viaje de este tipo?
Definitivamente. De hecho ya tenemos pensado otro viaje para dentro de cinco o seis años, pero es un proyecto secreto...

- ¿Por qué quisisteis contar el viaje RTW en un blog o página web?
Inicialmente, para compartir fotos y experiencias con familia y amigos. Pero parece ser que también los amigos de los amigos, y sus amigos, han estado siguiendo nuestras aventuras.

Coquille, Nueva Zelanda, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursioneslago titicaca, perú, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Bahía de Coquille (Nueva Zelanda) y Lago Titicaca (Perú)

- ¿Recordáis algún comentario de vuestros seguidores, que os haya llamado especialmente la atención?
Nuestros padres siempre han estado ahí al pié del cañón, comentando casi en cada foto o post. Más que un comentario, nos llegó mucho un email que me escribió una amiga en el que nos contaba como se pasó dos horas viendo las fotos en nuestra web y que luego se pasó otras dos horas viéndolas otra vez con su madre. Le impactaron tanto algunas imágenes que se le quedaron grabadas en la memoria y le volvían las imágenes por la noche.

- ¿Os ha sorprendido la cantidad de visitas que recibe "Los Fogg"?
La verdad es que esperábamos que más gente se interesara por nuestro viaje, aunque no hemos hecho ningún esfuerzo especial por obtener muchas visitas.

- ¿Hasta cuándo seguiréis escribiendo? ¿Alguna vez habéis tenido la tentación de eliminarla?
Tenemos material para por lo menos un año más. Cambiaremos el formato un poco, ya que ahora está centrado en las fotos y tenemos pensado contar más anécdotas e historias de viaje.
Cuando llevábamos cinco semanas viajando, hacíamos un post por semana, y era un montón de trabajo y nos replanteamos el blog. Cambiamos el formato y nos centramos más en las fotos, que son más rápidas de ver y a la gente le gustan más. Aparte, como tenemos amigos que no hablan castellano, publicamos también en inglés, así que el trabajo es doble.

- Y por último, ¿Qué sugerencias o consejos nos daríais para nuestro blog " La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo" ?
Tenéis muchísima información útil en la página, pero es difícil de navegarla. En la página de inicio, en concreto, hay montones de cosas. Igual simplificar un poquito, para hacer más accesible la información.

Isla Koh Kapic (Camboya),blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones, minas potosí, Bolivia, blog los fogg, entrevsta los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Niños de la isla de Koh Kapic (Camboya) y minas de Potosí (Bolivia)

Muchas gracias por vuestra sinceridad, vuestro tiempo y la ayuda que vuestras palabras pueden suponer para otros viajeros. Os deseamos lo mejor y que la aventura siga anidando en vuestro corazón. El que no ha viajado poco ha vivido. Un abrazo muy fuerte.



SABIDURIA VIAJERA


  • " Planeamos el viaje para descubrir el mundo, conocernos el uno al otro y conocernos mejor a nosotros mismos.”
  • " Estuvimos cuatro años ahorrando y apretándonos el cinturón un poquito. En ningún momento nos hemos arrepentido del esfuerzo."
  • “Durante el viaje hemos gastado menos que viviendo en Ámsterdam, lo único es que, no hemos ganado dinero."
  • “Recomiendo a los que estéis planeando hacer la vuelta al mundo llevar lo mínimo posible y dejar en casa todos los "por si acaso".
  • “Para nosotros, la flexibilidad es lo más importante, aunque en ocasiones hemos tenido que dar muchas vueltas, o pagar extras, por no planificar.”
  • “Tuvimos momentos malos, pero nunca fueron tan malos como para que nos planteásemos volver.”
  • “Imprescindible solamente están el pasaporte, la tarjeta de crédito y algo de efectivo, todo lo demás se puede comprar por el camino.”
  • “A veces se hacía cansado tanto cambio, tanto desplazamiento y tantas cosas nuevas.”
  • “Todo es siempre mucho más difícil dentro de nuestras cabezas, que en la realidad. Una vez se pone en práctica, todo se soluciona sobre la marcha.”
César y Manu


Nota: Las fotos son una cortesía de los entrevistados.

Entrevista: "Los Fogg" (I)
Posts relacionados: Entrevistas a Trotamundos
.

martes, 15 de noviembre de 2011

9

ENTREVISTA: " Los Fogg " (I)

blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones"Creamos el blog para compartir fotos y experiencias con la familia y amigos.".


Presentación
Cesar, informático y Manuela, diseñadora gráfica, son una joven pareja valenciana residentes en Amsterdam (Holanda), que un día decidieron emular a los personajes de Julio Verne, tomaron su nombre y partieron a cumplir su sueño de dar la Vuelta al Mundo, sin rumbo fijo, con un solo billete hasta América.
cesar y manu, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesNo hace mucho que volvieron, han tardado 13 meses en hacer su viaje y aun en el periodo de aclimatación a la cotidianidad, han accedido a ser entrevistados para contarnos sus experiencias.
Su aventura la relatan con comentarios y estupendas fotos, que han merecido el premio como Mejor Fotolog en el prestigioso certamen Bitácoras-2011. Felicitaciones.





cesar y manuela, laos, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesCesar y Manu bajo el sol abrasador de Laos

- ¿Qué razones os movieron a realizar la Vuelta al Mundo (RTW)?
Era un proyecto que surgió en común a las pocas semanas de conocernos. Planeamos hacer el viaje algún día para descubrir el mundo, conocernos el uno al otro y conocernos mejor a nosotros mismos. Fuimos ahorrando dinero poco a poco hasta que un día nos dimos cuenta de que habíamos ahorrado suficiente y que era el momento.

- ¿Qué pensaron de vuestra decisión los familiares y amigos?
Nuestras familias, que también son viajeros, estaban encantados con el viaje. El tema de la distancia lo llevaron bien, con eso de que ya vivíamos en Holanda y porque les teníamos actualizados por Internet (aunque luego los malacostumbramos y se preocupaban si no poníamos nada en el blog en un par de días).
Los amigos nos tenían envidia sana y a muchos les hubiera gustado poder habernos acompañado en el viaje, aunque fuera solamente en un tramo. De hecho, se nos unieron mis padres en Argentina, mi amigo Gijs en Panamá, nuestra amiga Marta en Mongolia y finalmente nuestras madres y hermana en Rusia. También aprovechamos el viaje para visitar a amigos que viven en el extranjero y para devolver la visita a algunos de los Couchsurfers que recibimos en Ámsterdam, de México, Argentina y Rusia.

gran muralla china, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesisla Koh Kong, camboya, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
La Muralla china y la Isla de Koh Kong (Camboya)
- ¿Os costó ahorrar el importe del viaje RTW o encontrasteis una financiación? ¿Os habéis arrepentido alguna vez de este esfuerzo económico?
Estuvimos cuatro años ahorrando y apretándonos el cinturón un poquito. En ningún momento nos hemos arrepentido del esfuerzo. Durante el viaje hemos gastado menos que viviendo en Ámsterdam, lo único es que no hemos ganado dinero. Para que te hagas una idea, nuestro presupuesto mensual era de 1500 Euros para los dos, incluyendo vuelos y todo.

- ¿Cuándo nació la idea de hacer este viaje RTW y cuánto duró su preparación?
La idea en sí nació a las pocas semanas de conocernos. Cuatro años después, a principios de 2010, nos miramos y nos dijimos en serio "¿Lo hacemos?". Hacía pocos días había dejado mi trabajo y me puse a trabajar de freelance de manera temporal.
En total estuvimos preparando el viaje unos seis meses. Estuvimos haciendo todo tipo de cosas, desde vender los muebles de la casa (más dinerito para el viaje), renunciar a nuestros trabajos (Manu), estudiar rutas y países, billetes RTW, preparar los blogs, terminar el contrato de alquiler del piso, Internet, móviles. Es decir, aparcando nuestra vida sedentaria y minimizando las obligaciones económicas. En realidad le dedicamos más tiempo a "terminar" nuestra vieja vida que a empezar la nueva. Antes de salir, reducimos nuestros gastos fijos a 70 Euros al mes, para el guarda muebles.
Para el viaje, después de pensarlo, optamos por ir improvisando sobre la marcha y no planificar mucho. No teníamos fecha de vuelta, ni ruta, ni billetes de avión. Solamente teníamos un billete a Valencia. Desde Valencia a Nueva York nos regaló el billete un amigo mío.

- ¿Qué idiomas habláis? ¿Tuvisteis en el transcurso del viaje algún problema de comunicación?
Además del castellano yo hablo inglés, holandés y un poquito de francés. Manu habla inglés y un poquito de holandés. Hasta que llegamos al sudeste asiático no tuvimos ningún problema de comunicación, ya que viajamos por Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Nueva Zelanda y Australia.
Los peores sitios son los países con mucha gente y que están más desarrollados y tienen un cierto nivel de independencia. Y si además no usan el alfabeto latino, no puedes ni guiarte por las señales en la calle. Vamos, que puedes pasar por la puerta de un hotel y ni enterarte.
China, Tailandia, Mongolia y Rusia han sido los países en los que más situaciones hemos tenido. Luego te ríes, claro. Por ejemplo, el día que estábamos comiendo en un restaurante en Dien Bien Phu, Vietnam, casi frontera con Laos, y se nos acerca un señor que no hablaba inglés, pero quería conocernos. Siempre llevamos encima un diccionario visual, con dibujos y fotos útiles, para estas situaciones, así que se lo dimos para "darle conversación". Mientras comíamos, nos señalaba un coche y nos daba a entender que el tenía uno, etc. Hasta que llegó a la página de los animales, señaló a un perro y luego señaló al restaurante de enfrente, dándonos a entender que servían perro y frotándose el estómago indicándonos que le encantaba.

- ¿Cómo aconsejáis hacerla, en compañía o en solitario? ¿Cómo la hicisteis vosotros?
En realidad no hay una manera buena o mala de hacer la vuelta. Nosotros la hemos hecho juntos. La ventaja más obvia es que sale mejor de precio, por las habitaciones dobles, compartir transporte, etc. La desventaja es que no siempre se coincide en los planes y a veces a uno le apetece una cosa y a el otro, otra. Yo me habría ido a comer cobra a las afueras de Hanoi, pero Manu no estaba por la labor, por ejemplo.

volcán santa maría, guatemala, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionessalar uyuni, bolivia blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Volcán de Santa María (Guatemala) y Saladar de Uyuni (Bolivia)
- ¿Cómo llevasteis vuestro equipaje, en mochila, en maleta o hicisteis uso de ambos?
Llevamos dos mochilas cada uno, una grande y otra pequeña. Al salir, cargamos demasiado y tuvimos que ir mandando cosas. De 10 a 12 kilos para la mochila grande está bien, más es muy cansado, sobre todo en días de mucho bochorno en el sudeste asiático. Recomiendo a los que estéis planeando hacer la vuelta al mundo llevar lo mínimo posible y dejar en casa todos los "por si acaso".

- ¿Qué cosas incluiríais como imprescindibles en el equipaje?
Imprescindible solamente están el pasaporte, la tarjeta de crédito y algo de efectivo. Todo lo demás se puede comprar por el camino. Tenemos un post en conmochila.com con una pequeña lista de cosas prácticas que cuestan más de encontrar una vez en camino: una funda para la mochila, saco-sábana y funda de almohada, tapones para los oídos un frontal o linterna...
Prescindibles, muchas cosas. Si no se va a hacer camping la mayoría de las noches, mejor no llevar sacos, esterillas o tienda (se pueden alquilar). Yo me llevé un cable para atar la mochila que no he usado nunca. Y una cuerda para tender la ropa que sigue nuevecita.

- ¿Cuál fue el itinerario y la duración de vuestra Vuelta al Mundo? ¿Fue suficiente, corta o excesiva?
Hemos estado viajando 13 meses y 10 días. El itinerario lo puedes ver en detalle en nuestra web. Salimos desde España hacia USA y Canadá. Bajamos por México a Guatemala y Honduras. Luego saltamos a Panamá y a Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
mapa, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Desde ahí volamos a Nueva Zelanda y Australia y entramos en el Sudeste asiático por Singapur. Pasamos por Malasia y Tailandia de camino a Camboya, Vietnam y Laos. Hicimos tránsito por Malasia otra vez y luego subimos a China brevemente para entrar en Mongolia, subir a Siberia y hacer parte del transsiberiano. Desde Rusia volamos a Ámsterdam y de ahí, de vuelta a España.

- ¿Sois partidarios de un viaje RTW con vuelos y rutas programadas o mejor improvisar sobre la marcha?
Lo nuestro ha sido la improvisación. Así hemos vivido experiencias maravillosas, como las tres semanas que estuvimos haciendo WWOOFing (voluntariado en una granja orgánica) en Puerto Montt, Chile. O el viaje a Mongolia y la boda de unos amigos rusos en Siberia.
puerto Montt, chile, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionesHemos conocido gente que ha viajado con billetes RTW y lo han tenido más fácil en las rutas más concurridas. Una de las cosas que más nos dolió fue dejarnos atrás la isla de Pascua, en Chile, porque era temporada altísima y no pudimos comprar los billetes. A la semana siguiente, en Nueva Zelanda, conocimos a un chico de Valencia que viajaba con billete RTW y si que pudo ir porque tenía ya el vuelo reservado desde el primer día.
Aún así, no nos arrepentimos y volveríamos a hacer la vuelta improvisando. Siempre te encuentras a otros viajeros que te recomiendan una isla, o un país al que no se te habría ocurrido ir, y con un billete RTW a veces tienes ya todo programado y no puedes ir. Para nosotros, la flexibilidad es lo más importante, aunque en ocasiones hemos tenido que dar muchas vueltas, o pagar extra, por no planificar. Por ejemplo, no sabíamos que costaba tanto sacarse el visado de Rusia fuera de tu país de residencia y dimos muchas vueltas hasta averiguar que en Malasia te lo puedes sacar.

- ¿Qué lugar del mundo os fascinó ? ¿Os habéis propuesto volver a visitarlo?
Nos sorprendió Malasia, un destino del que muy poca gente habla y que es barato, fácil e increíble. La confluencia de la cultura malaya, la china y la india en un solo país crean una riqueza cultural que nos fascinó. No solo es cultura, también son gente muy honesta y se interesan en la gente. Para rematar, tienen una riqueza natural sobrecogedora que, desafortunadamente, están depredando.
A Malasia volveremos seguro, a visitar la isla Tioman y porque es una plataforma muy fácil para visitar el resto del sudeste asiático.
Otro sitio al que nos gustaría volver es a Mongolia. Al contrario que en Malasia, en Mongolia se come bastante mal. Ellos mismos bromean que tienen tres tipos de alimentos: carne, lácteos y vodka. Pero compensan los paisajes de postal, la hospitalidad de los nómadas (es cortesía acoger y dar de comer a los viajeros) y la libertad de poder acampar en cualquier sitio. Una noche nos perdimos con el jeep y acampamos en medio de unas montañas. Nunca había oído un silencio tan absoluto, daban ganas de llorar.

Mui, vietnam, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursionespuerto Iguazú, Argentina, blog los fogg, entrevisla los fogg, vuelta al mundo, round the world, información viajes, consejos, fotos, guía, diario, excursiones
Dunas de Mui (Vietnam) y el Hito de los tres países (Argentina)

Nota: Las fotos son una cortesía de los entrevistados.

domingo, 30 de octubre de 2011

5

Guía de Suiza

  • Guía para preparar el viaje a Suiza. Idioma. Moneda. Cuándo ir. Gastronomía. Uso teléfono. Hora. Visado. Vacunas. Seguridad. Mapas. Desplazamientos. Links útiles.
Paisaje, Suiza, landscape, Switzerland, paysage, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y RicardoLos impresionantes paisajes de Lauterbrunnem, Suiza

Información turística de Suiza

Población: Suiza está densamente poblada, tiene casi 8 millones de habitantes de los cuales el 22% son residentes extranjeros. La población está muy envejecida.

Moneda: El franco suizo (CHF) es una de las monedas mas fuertes y estables del mundo, sus siglas (CHF) proceden de la denominación latina Confederación Helvética, aunque en muchos carteles indicando precios aparece como Fr o Sfr.billetes y monedas suizas, Suiza, Swiss banknotes and coins, Switzerland, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo
Un euro = 1,21 Francos suizos (CHF). El euro es aceptado en muchos lugares.
Hay monedas de 1, 2 y 5 francos y 50, 20, 10 y 5 centavos de franco. Billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 1.000 francos.
No hay ningún problema para utilizar cualquier tipo de tarjeta bancaria, se aceptan en todas partes. Hay numerosos cajeros repartidos por todos los rincones del país.

Idioma: Tienen cuatro idiomas oficiales: El alemán, el francés, el italiano y el romanche, distribuidos de forma desigual.

Seguridad:La delincuencia es nula, no existen apenas robos y puedes dejar tranquilamente tus pertenencias en cualquier sitio.prensa,robo en suiza, suiza, vuelta al mundo, round the world
Los inmigrantes que son cazados robando, son inmediatamente expulsados del país. Me sorprendió que durante nuestra estancia apareciera como noticia el robo de un cajero en una sucursal bancaria, algo en España tan frecuente que resultaría irrelevante como para aparecer en los medios de comunicación.

Clima: El clima suizo está influenciado por su situación geográfica y altitud. Tiene un clima continental y alpino con inviernos muy fríos y copiosas precipitaciones, generalmente en forma de nieve. En la franja sur, las temperaturas son mas suaves. Las estaciones con mayores precipitaciones son el Otoño y la Primavera.
La mejor época para visitar Suiza es de Abril a Septiembre, cuando ha subido la temperatura de 25 a 30º  y las nieves se han retirado dejando un manto verde cuajado de flores.

Salud: Ninguna vacuna. El agua es potable. En Suiza no existe un sistema sanitario nacional o de seguridad pública, se debe contratar un seguro privado, aunque a todo trabajador debe cubrirle su póliza la empresa. La Tarjeta Sanitaria Europea te proporciona la asistencia médica durante tu visita. La calidad del servicio sanitario es excelente.

 cascada de Lauterbrunnem, Suiza, Lauterbrunnem, Switzerland, Lauterbrunnem, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo
Electricidad: La corriente eléctrica es de 220 voltios a 60 Mhz. El enchufe es del mismo tipo que en España para dos espárragos (machos), pero algunas clavijas de los baños, tienen tres orificios, uno de ellos desplazado que corresponde a la tierra que no impide utilizar nuestras clavijas.

Teléfono e internet: El servicio telefónico en Suiza es bueno y no muy caro. La mayoría de las cabinas públicas funcionan con tarjetas de crédito y tarjetas telefónicas de prepago. Éstas las puedes adquirir por valores de 5,10, 20 o 50 CHF. Una curiosidad de las cabinas públicas es que muestran el número de la cabina para poder recibir llamadas en ellas. Una tarjeta que puedes adquirir por internet es la Eurosaver , cuesta 14 euros y puedes hablar con España por 2 céntimos de euro el minuto a un teléfono fijo o 14 céntimos minuto, a un móvil.
No es aconsejable utilizar el roaming con vuestro móvil, ya que todo móvil que no sea suizo es carísimo. Por el contrario los cibercafés, cuentan con buenas tarifas y gran velocidad, especialmente los más grandes con mas de 20 puestos. Las tarifas están en torno a los 5 CHF por hora, pero si piensas utilizarlo con asiduidad, puedes adquirir un bono hasta 10 horas para utilizar en varias ocasiones.

Compras: En Suiza se encuentra todo lo mas vanguardista del mundo en joyas, moda, ropa deportiva...pero no está al alcance de todos los mortales, así que la mayoría de turistas como nosotros, se conforman con comprar chocolates variados, quesos de distintos tipos, la famosa navaja multifuncional Victorinox y como mucho, un reloj de pulsera suizo.

Gastronomía: No existe una cocina nacional suiza propia, sino tres dependiendo de la región: cocina francesa, alemana o italiana y muchas veces, éstas fusionadas. Aún así, es común en todos los cantones las Fonde y las Raclette, que utilizan sus afamados quesos Emmental, el Gruyère, Appenzeller y Vacherin.
gastronomía suiza, vuelta al mundo, round the worldEl chocolate suizo es otros de sus productos estrella, de los que fueron sus inventores al añadirle leche. El rösti es otro plato nacional a base de patatas rayadas fritas con grasa y al que se le añade panceta, cebollas, queso o hierbas, tiene cierta semejanza con nuestra tortilla de patatas pero sin huevo. La carne es otro ingrediente que aparece en muchas elaboraciones como la salchicha cervelat .
Finalmente hay que destacar su cerveza o vinos destacando el del cantón de Valois.

Embajadas: Suiza dispone de embajadas y consulados representativos de casi todos los países del mundo, entre ellos España en la calle Kalcheggweg 24. Postfach ,99. 3015 BERNA .Tel: 41 31 3505252.
embajada española berna,  Suiza, Switzerland, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y RicardoTambién tiene consulado en Ginebra, 7, rue Pestalozzi. 1202 GENEVE . Tel.: 22 7941460. Argentina en la calle Jungfraustrasse 1 de BERNA. Tel.: 41 31 3564343. Chile en la calle Eigerplatz 5, 12 Stock de BERNA. Tel.: 41 31 3700058. Colombia en la calle Dufourstrasse 47 de BERNA. Tél.:Dufourstrasse 47 de BERNA. Tél.: 41 31 3511700 y la embajada de México en calle Weltpoststrasse 20, Piso 5, 3015 BERNA. Tél.: 41-31 3574747


La Hora en Suiza: En este momento son las

Compañía Aérea: IBERIA . Calle María de Molina, 40, 4ª planta. MADRID. Téls. 91 581 67 90 – 902 400 433. Email: relacionesclientes@iberia.com

Tasas y Visado: No se paga ninguna tasa para entrar en Suiza, ni es necesario ningún visado a los ciudadanos europeos, siempre que su estancia sea menor de tres meses, para entrar, o basta con el Documento Nacional de Identidad o pasaporte, aunque os sorprenderá no encontrar ningún policía que exija documentación alguna. Para otras nacionalidad se exige un visado de turista o de negocios, válido por tres meses, se obtiene en las embajadas y consulados suizos, no es posible por correo.


Desplazamiento Aeropuerto - Hotel
Transporte desde el Aeropuerto Cointrin a Ginebra: El Aeropuerto Internacional Cointrin se encuentra a tan solo seis kilómetros del centro de Ginebra.
 Aeropuerto cointrin, Aeropuerto de Ginebra, Suiza, Geneva Airport, Switzerland, L'aéroport de Genève, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y RicardoPara trasladarte a Ginebra (estación central de Cornavin) u otra parte del país. En el mismo aeropuerto se encuentra una estación de trenes así como las líneas de trolebuses 5,10, 28 y 18, con frecuencias cada 10 y 20 minutos. Nosotros utilizamos la línea 10, que te lleva al centro de la ciudad. En la parada Rue de Lyon, hicimos trasbordo a la línea 6 que nos llevó a la parada Pl. Eaux-Vives (cerca del reloj de flores), a 50 metros de nuestro hotel. El viaje es gratis durante la primera hora, mostrando la tarjeta de embarque.



Hotel Residence St James, Ginebra, Suiza, Hotel Residence St James,Geneva, Switzerland, Hotel Residence St James, Genève, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y RicardoHostal Happy Inn Lodge, Interlagos, Suiza, Happy Inn Lodge, Interlaken, Switzerland, Happy Inn Lodge, Interlaken, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo
Hotel Residence St James de Ginebra y Hostal Happy Inn Lodge de Interlagos

Alojamiento

Hotel Residence St James *** . Dirección: Rue Francois Versonnex 3. GINEBRA (Suiza) Tel. 00 41 22 8499100. E-mail: info@st-james.ch
Precio: 99 CHF Francos (76'53 Euros) por noche, en habitación doble, suplemento 3ª persona : 31 CHF. El desayuno cuesta 15 euros.

Hostal Happy Inn Lodge** . Dirección: Rosenstrasse 17. INTERLAGOS (Suiza). Tel. 00 41 33 8223225.E-mail: nfo@happyinn.com
Precio: 106,62 CHF (82,47 Euros ) por noche en habitación triple, sin desayuno.

Comentarios del hotel Residence St James
Comentarios del hostal Happy Inn Lodge

Nuestro comentario del hotel Residence St James
Nuestro comentario del hostal Happy Inn Lodge

Fotos del hotel Residence St James
Fotos del hostal Happy Inn Lodge

Oferta hoteles en Ginebra
Oferta hoteles en Zúrich
Oferta hoteles en Berna
Oferta hoteles en Interlagos

El Tiempo en Ginebra
El Tiempo en Zúrich
El Tiempo en Berna
El Tiempo en Interlagos

Foro de Suiza

Mapas:
Mapa de idiomas en Suiza
Mapa de transportes de Suiza
Mapa de Ginebra
Mapa de Zúrich
Mapa de Berna
Mapa de Interlagos

Guías:
Viajar a Suiza
Guía de Turismo de Ginebra
Guía turística de Zúrich
Guía turística de Berna
Guía turística de Interlagos

Mas links sobre Suiza

Vídeos:
Vídeo de Suiza en 4K
Vídeo de Ginebra
Vídeo de Zúrich
Vídeos de Berna
Vídeo de Interlagos


Hacer click para ver el vídeo:"Un viaje a Suiza en tren, autobús y barco"


Itinerario

Día 23, jueves. Salida de Madrid – Ginebra- Loausanne
Salida desde la Terminal 4 de Barajas. El mostrador 906 de facturación de Iberia, se encuentra en la planta segunda. Presentarse 3 horas antes de la salida del vuelo.

SALIDA: 9:20h. VUELO: IB-3480. LLEGADA: 11:10 h. AVION: Airbus-310 DURACION: 1:50 h. Vuelos diarios. No ofrecen ninguna bebida a bordo.
No se paga ninguna tasa.
Traslado al hotel utilizando el transporte público.
Dejar las maletas en el hotel y visitar el lago tomando uno de los barcos deMouettes Genevoises.
En Eaux-Vives subir a la Línea M2 hasta Paquis. Desde aquí la M3 hasta Geneve- Page y desde aquí la linea M 4 hasta De-Châteaubriand. Para regresar hacerlo a la inversa. Horario de las 7:25 hasta las 19: 15 cada 30 minutos.
Por la tarde tomar el tren y dirigirnos a visitar Loausanne . Salir de Ginebra (Geneve) desde la vía 3 a las 16:21h. Llegada a Lausanne a las 17:12 h.
Para el regreso desde Lausanne: Salida de la vía 7 a las 19:20 h. Llegada a Ginebra a las 20:04 horas.
Cena en el restaurante Bar Knock'in de comida italiana.

Día 24, viernes. Visita de Zurich – Interlagos (Interlaken)
Levantarse pronto, desayunar y salir de la estación central hacia Zúrich. Salida de la vía 4 a las 8:14 h. Llegada a Zurich HB a las 10:56 h.
Visita de la ciudad y comer en uno de los restaurantes que hay agrupados en el complejo de la estación.
Por la tarde salida de la vía 16 a las 18:02 h. con dirección a Interlagos. Llegada a Berna a las 18:58 cambiar a la vía 5, salida a las 19:04 h. y llegada a Interlagos (Interlaken West) a las 19:15 h.
Dejar las maletas en el hostal y dirigirnos a cenar al restaurante Goldener Anker.

, trolebús, Ginebra, Suiza, Geneva, Switzerland, Genève, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardomapa interlagos, Interlagos, Suiza, Interlaken map, Switzerland, carte Interlaken, Suisse, vuelta al mundo, round the world, La vuelta al mundo de Asun y Ricardo
Parada de trolebús en Ginebra y la región de Interlagos

Día 25, sábado. Subida en tren panorámico al techo de Europa, Jungfraujoch
Levantarnos pronto y tomar el tren a las 7:05 h, en la estación Interlaken Ost con dirección a Lauterbrunnem. Allí tomar el tren cremallera que nos subirá al Jungfrau.
Pasar el día arriba y luego bajar con tiempo para visitar las cascadas de Trummelbach Falls en el interior de la montaña.
Visita de Interlagos.

Día 26, domingo. Visita de Berna – Ginebra (Gèneve)
Levantarse, desayunar y dirigirse a la estación de Interlaken West, salida de la vía 1 a las 9:05 h. Llegada a Berna a las 9:52 h. Visita de la ciudad.
Salida de la vía 2 a las 17:04h. en tren de alta velocidad, para llegar a Ginebra a las 18:50h.
Visita nocturna.

Día 27, lunes. Visita de Ginebra y regreso a Madrid
Dejar las maletas guardadas en el hotel y visitar Gínebra.
Tomar una fondé en el restaurante Le Flore del casco antiguo.
Traslado al aeropuerto para salir para Madrid.

REGRESO: 18.:35h. VUELO: IB-3493. LLEGADA: 20:30 h. AVION: Airbus-320 DURACION: 1:55 h. Vuelos diarios.
Servicio a bordo: No ofrecen ninguna bebida.

Fin de viaje.

Viaje a Suiza 
 Posts relacionados: Guías de viaje
.